“Que ‘género’ se use solo para hombre y mujer”: Presentan proyecto de ley para interpretar término en la Constitución

El congresista Alejandro Muñante es autor de la iniciativa que también busca modificar la Ley de Igualdad de Oportunidades entre Mujeres y Hombres

Guardar
Legislador de Renovación Popular confirmó
Legislador de Renovación Popular confirmó el interés de la bancada por pertenecer a la próxima Mesa Directiva. | Congreso

El congresista Alejandro Muñante, integrante de la bancada de Renovación Popular, presentó un proyecto de ley que busca limitar el uso del término “género” en la Constitución Política, a fin de que se refiera exclusivamente a hombres y mujeres. Según informó el legislador, esta iniciativa tiene como objetivo evitar que el concepto sea empleado con fines que, a su juicio, desvirtúan su significado en normativas y políticas públicas. La propuesta, registrada como la iniciativa legislativa N°10082/2024, también plantea modificaciones en los artículos 3 y 5 de la Ley de Igualdad de Oportunidades entre Mujeres y Hombres.

Argumentó que el término “género” ha sido utilizado por instituciones como el Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables (MIMP) para introducir conceptos como “enfoque de género” y “equidad de género”, los cuales, según él, responden a agendas ideológicas. En este sentido, el congresista afirmó que estas interpretaciones buscan beneficiar a organizaciones no gubernamentales (ONG) de corte progresista, a las que acusó de lucrar con estas políticas.

Agregó que el enfoque de género, tal como se ha implementado hasta ahora, no ha generado resultados positivos. Como ejemplo, mencionó que las cifras de violencia contra la mujer y el embarazo adolescente en el país continúan siendo elevadas. “Las políticas basadas en género no están rindiendo resultados. Por eso tenemos altas cifras de violencia contra la mujer y de embarazo adolescente”, afirmó.

Ante posibles críticas, Muñante negó que su proyecto de ley tenga como objetivo afectar a la comunidad LGBTI o restringir los derechos de las personas homosexuales. “Todas las personas, independientemente de nuestros gustos o preferencias sexuales, nacemos hombres o mujeres. No hay un tercer o cuarto sexo”, declaró. Según el congresista, la propuesta no busca perseguir ni discriminar a ninguna persona, sino garantizar que las leyes se basen en realidades objetivas y no en percepciones o sentimientos.

También enfatizó que, mientras no exista evidencia científica que demuestre la existencia de un tercer o cuarto sexo, el término “género” debe interpretarse únicamente en referencia a hombres y mujeres. “Las leyes no pueden desarrollarse en función de los sentimientos. Sería muy peligroso si las leyes se definieran en función de los sentimientos; las leyes se definen en función de las realidades”, insistió.

Por otro lado, explicó que su propuesta no constituye una reforma constitucional, sino una norma interpretativa que busca aclarar el uso del término “género” en el marco de la carta magna. Según detalló, el proyecto deberá ser evaluado por la Comisión de Constitución del Congreso, y en caso de obtener un dictamen favorable, será debatido en el pleno. Muñante subrayó que su intención es garantizar que las políticas públicas se diseñen en función de una interpretación que, en sus palabras, se ajuste a la realidad.

Al respecto, la exdirectora de Promsex, Susana Chávez, consideró que el legislador tiene una carga ideológica e ignorante al “querernos llevar a una asignación binaria y remitida solo a una relación entre hombres y mujeres, sin comprender el contexto y el rol de las instituciones para lograr una igualdad”.

“La inclusión del término género en el marco legal y las políticas públicas ha sido un avance de los últimos años para incluir una base científica que además se condice con la realidad. Si bien las personas al nacer nacen adjudicadas con un sexo, este aspecto biológico no determina toda su vida e identidad”, mencionó en diálogo con La República.

Asimismo, consideró que el enfoque de género ha permitido mejoras salariales y laborales para las mujeres, favoreciendo la liberación de la sumisión de su pareja y del sistema. “Este planteamiento religioso busca relegar a las mujeres al ámbito del hogar”, concluyó.

Guardar