Negocios de peruanos en Estados Unidos afectados por ola de deportaciones y miles se quedan sin trabajo: “Mucha gente tiene miedo de salir a la calle”

Las medidas impulsadas por Trump han afectado gravemente a la comunidad latina en EE.UU., especialmente a los negocios de inmigrantes peruanos, como el restaurante ‘Peruvian Taste’ en Boston, que enfrenta una caída significativa de clientes

Guardar
 José Villafranca, propietario del
José Villafranca, propietario del restaurante 'Peruvian Taste'. Foto: Latina

La ola de deportaciones ordenada por el presidente Donald Trump durante los primeros días de su mandato ha desencadenado una crisis humanitaria que afecta a las comunidades latinas en Estados Unidos y tiene consecuencias económicas significativas, incluido para los negocios de inmigrantes de origen peruano.

En Boston, la capital del estado de Massachusetts, el restaurante ‘Peruvian Taste’ de José Villafranca se enfrenta a una difícil realidad: las mesas vacías se están volviendo cada vez más frecuentes. “La gente local no ha salido, prácticamente no tengo órdenes, solo una mesita. Nos afecta a nosotros como negocio”, expresó Villafranca, quien fundó su empresa durante la pandemia y ahora está en riesgo de cierre debido a la falta de clientes.

En diálogo con Latina Noticias, el propietario detalló que la situación en la ciudad es alarmante, ya que muchos temen salir de sus hogares. “Creo que tengo menos de 50% de clientes”, afirmó al señalar que, en sus mejores momentos, su local llegó a contar con seis empleados en la cocina; ahora, esa cifra se ha reducido a la mitad.

Aunque ha optado por no cesar a más trabajadores, Villafranca ha tenido que reducir las horas de trabajo debido a la disminución de ingresos. “No me gusta despedir a las personas. Otros dueños de restaurantes dicen lo mismo. Más que nada, los restaurantes hispanos”, agregó.

Chef del restaurante 'Peruvian Taste'
Chef del restaurante 'Peruvian Taste' envió mensaje a sus familiares del distrito limeño de Santa Anita. Foto: Latina

La situación también afecta a los empleados del restaurante. Una chef, que mantiene contacto diario con su familia en el distrito limeño de Santa Anita, expresó su apoyo a los connacionales. “Converso todos los días, saben que estoy bien y estoy haciendo lo que me gusta”, declaró. Sin embargo, la realidad para muchos inmigrantes es aún más angustiante.

Debido al temor de ser víctimas de las redadas del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas de EE.UU. (ICE), algunos prefieren permanecer encerrados en sus hogares. Este es el caso de Evelyn, una madre peruana que lleva 15 días buscando trabajo, pero que no puede salir de su casa por miedo a ser detenida.

“Antes, teniendo papeles, era difícil. Ahora, no teniéndolos, es mucho más complicado. Las empresas ya no te van a contratar. No puedes trabajar tranquilo, recrearte”, comentó al referir que ha limitado sus desplazamientos para evitar ser víctima de las estrictas políticas migratorias de la administración Trump.

Foto de archivo del presidente
Foto de archivo del presidente de Estados Unidos, Donald Trump. EFE/ Bonnie Cash / POOL

Un análisis realizado por FWD.us y presentado a fines de octubre por una coalición de organizaciones defensoras de inmigrantes, junto al senador demócrata de California, Alex Padilla, anticipó que uno de cada tres latinos en EE.UU. se vería afectado por el plan de deportaciones masivas.

“Muchas vidas podrían ser destrozadas si es elegido Donald Trump y cumple con las promesas (de deportaciones masivas) que ha hecho”, advirtió Padilla, quien preside el Subcomité de Inmigración, Ciudadanía y Seguridad Fronteriza en el Senado de EE.UU.

Ya en el poder, el gobernante ha defendido las medidas contra la inmigración e indicó que estaba considerando la posibilidad de instaurar la pena de muerte para los indocumentados que cometan asesinatos.

Panorama para peruanos

El canciller Elmer Schialer estimó que alrededor de 320,000 peruanos se encuentran en el país con una situación migratoria irregular, lo que equivale a casi el 1% de la población total, y que, entre agosto de 2022 y enero de 2023, EE.UU. deportó a 12,048 peruanos debido a irregularidades en su estatus migratorio.

Cancillería confirma que los connacionales serán deportados tras un proceso administrativo. (Canal N)

En una entrevista con Canal N, el ministro informó que la Cancillería peruana está trabajando en un programa de asistencia para aquellos peruanos deportados, con el objetivo de facilitarles el emprendimiento de sus propios negocios y el acceso a seguros de salud, entre otros beneficios.

En cuanto a los 74 peruanos actualmente detenidos en un centro de San Diego, Schialer expresó que Perú ha solicitado que estos sean tratados con dignidad y que su proceso de deportación se realice con rapidez. En este contexto, el último sábado llegó a Lima un avión con 34 connacionales deportados.

Guardar