Luego de cuatro día sin contacto, la familia Revoredo finalmente ha podido localizar a Rubén. El joven dejó Huancayo tres años atrás para iniciar una nueva vida en los Estados Unidos. Complicaciones que aparecieron en el camino y la política migratoria del gobierno de Donald Trump lo motivaron a regresar al Perú.
En el 2021, Rubén partió de Lima con dirección a Ciudad de México, desde ahí se encaminó a la frontera con los Estados Unidos. Luego de cruzarla llegó al estado de Utah donde permaneció hasta enero de 2025. “Él sufre de trastorno de ansiedad y depresión severa y ya se estaba ahogando allá. Vivía solo y cuando uno cae enfermo no sabe a quién acudir”, reveló la madre del migrante a Latina noticias.
El viaje de retorno supuso un vuelo de Utah a San Diego en el sur de California. Desde ahí volvió a cruzar la frontera de manera irregular y fue en Tijuana que las autoridades lo detuvieron. Durante la última comunicación con Rubén, la familia entendió que este había sido llevado a San Diego y durante los últimos cuatro días no tuvieron más información sobre su paradero.
La llegada de un vuelo con los primeros deportados del gobierno de Donald Trump le hizo creer a la familia Revoredo que Rubén estaría ahí. Los medios registraron la angustia de una madre al percatarse que su hijo no se encontraba entre los 34 retornados el último sábado.
La angustia culminó la madrugada del 3 de febrero cuando Rubén logró contactar a su familia. Este se encuentra en las oficinas de migraciones de Tijuana en México a la espera de conseguir el dinero que le permita comprar un boleto de avión con dirección a Lima. Su madre le consultó sobre el estado en el que se encontraba y este solo atinó a responder: “Mamá, no te puedo decir nada porque estoy siendo grabado. Ya te contaré todo lo que estoy pasando”.
A pesar de la incertidumbre que los rodea, Rubén asegura estar en mejores condiciones de las que había en San Diego. “Me alivia haber escuchado la voz de mi hijo que ya es temblorosa”, destacó la madre que está ansiosa por el reencuentro.
¿Qué hacer ante una detención?
El Ministerio de Relaciones Exteriores ha emitido una serie de recomendaciones para ciudadanos peruanos que hayan sido detenidos o puestos bajo custodia de autoridades migratorias en Estados Unidos, tales como el Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE), la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza (CBP) o el Departamento de Seguridad Nacional (DHS). En caso de encontrarse en esta situación, se sugiere seguir las siguientes indicaciones:
- Mantener la calma, evitar resistirse y no interferir con las labores de los agentes o funcionarios.
- No proporcionar información falsa ni presentar documentos fraudulentos.
- Estar preparado para este tipo de situaciones, conversando previamente con la familia sobre cómo actuar ante una posible detención.
- Memorizar los números de contacto de familiares cercanos y del abogado de confianza.
- Contar con un plan de emergencia si se tiene a cargo a un familiar que requiere medicación regular.
- Recordar el número de identificación de detención, conocido como número A, y compartirlo con la familia para facilitar su localización en caso necesario.
El canciller Elmer Schialer ha informado que, desde agosto de 2022, más de 12.000 ciudadanos peruanos han sido deportados de los Estados Unidos. La mayoría de estos casos se deben a infracciones migratorias, las cuales, aunque se consideran delitos en EE. UU., en el Perú son calificadas como faltas, lo que significa que no dan lugar al inicio de un proceso penal.
Asimismo, el funcionario del gobierno de Dina Boluarte alertó sobre la significativa cantidad de peruanos en situación migratoria irregular. En una entrevista con Latina, señaló que aproximadamente 300.000 compatriotas podrían estar en riesgo de deportación bajo la actual administración estadounidense.
Los peruanos detenidos por razones migratorias deben comunicarse con los consulados. En los Estados Unidos, el Perú cuenta con oficinas consulares en Atlanta, Boston, Chicago, Dallas, Denver, Hartford, Houston, Los Angeles, Miami, Paterson, Nueva York, San Francisco, Washington DC, Phoenix y Salt Lake City.