Indígenas aislados en riesgo: Viceministra de Agricultura rechaza ampliar reserva natural en la Amazonía peruana

Midagri insiste en mantener 14 concesiones forestales en Madre de Dios, mientras autoridades advierten sobre la vulnerabilidad de los pueblos originarios ante la expansión de actividades extractivas

Guardar
Según el acta de la
Según el acta de la reunión, la viceministra del Midagri afirmó que “sin las concesiones forestales existirían más muertos”. Composición: Infobae Perú

La Reserva Territorial Madre de Dios, un espacio destinado a proteger a los Pueblos indígenas en situación de aislamiento y contacto inicial (PIACI), está en peligro. En una sesión celebrada el 11 de diciembre de 2024, la viceministra de Políticas y Supervisión del Desarrollo Agrario del Ministerio de Agricultura (Midagri), Carmen Inés Vegas Guerrero, se posicionó a favor de mantener vigentes las 14 concesiones forestales ubicadas en la zona, a pesar de la evidencia que respalda la presencia de indígenas aislados en el área. La sesión, cuya acta fue revisada por el medio OjoPúblico, marcó un retroceso en la protección de los derechos de los PIACI, y evidenció que los intereses económicos se anteponen a la necesidad de salvaguardar los pueblos originarios en la región más degradada de la Amazonía peruana.

En el territorio actual de la reserva y en su ampliación proyectada, residen los Mashco Piro, uno de los pueblos en aislamiento más reconocidos en la Amazonía peruana. Esta comunidad se caracteriza por su firme decisión de mantenerse apartado del contacto con la sociedad moderna, lo que los hace especialmente vulnerables frente a las incursiones y actividades extractivas en su territorio ancestral. Desde 2016 hasta 2024, el Ministerio de Cultura ha registrado 81 evidencias de la presencia de pueblos en aislamiento en y alrededor de la zona de ampliación de la reserva. Entre estas evidencias se incluyen avistamientos, hallazgos y encuentros violentos.

La problemática se agrava con las actividades extractivas que generan el ingreso de trabajadores y foráneos al territorio, incrementando el riesgo de conflictos y la exposición de los PIACI a enfermedades y otros peligros. En este contexto, el argumento de la viceministra — quien, según el acta de la reunión, afirmó que “sin las concesiones forestales existirían más muertos”— se contrapone a las advertencias de representantes de Salud y Educación, que subrayan la vulnerabilidad de los indígenas aislados ante la expansión de la deforestación.

Concesiones y riesgos en Madre de Dios

Indígenas no contactados. (Foto: Captura)
Indígenas no contactados. (Foto: Captura)

La zona de ampliación de la Reserva Territorial Madre de Dios concentra 14 concesiones forestales, de las cuales 8 se mantienen vigentes, y que han sido otorgadas en diferentes períodos (2002-2003 y 2018). Entre los titulares de estas concesiones se encuentran importantes empresas del sector, lo que ha generado inquietud entre representantes de diversas áreas gubernamentales y comunidades indígenas.

La presencia de estas actividades extractivas ha sido asociada con un incremento en el número de encuentros violentos. Por ejemplo, en agosto de 2024 se documentaron enfrentamientos entre taladores ilegales e indígenas aislados, con resultados trágicos. Autoridades de los ministerios de Salud y Educación han señalado que la llegada de nuevos trabajadores al territorio incrementa la posibilidad de contagios y conflictos, evidenciando una doble amenaza: por un lado, la potencial pérdida de vidas humanas y, por otro, el riesgo de afectar la salud y la integridad de comunidades altamente vulnerables.

Además, la sesión de la Comisión Multisectorial reveló las discrepancias entre diferentes sectores del Estado. Mientras algunos funcionarios, incluidos alcaldes de la región como Rubén Darío Copa Alarcón, abogan por la eliminación de las concesiones para fortalecer la protección de los pueblos en aislamiento, otros, como el Midagri, sostienen que dichas concesiones podrían funcionar como un elemento disuasorio frente a enfrentamientos violentos.

El Caso Yavarí Mirim: una reserva paralizada por más de 20 años

PIACI - pueblos indigenas en
PIACI - pueblos indigenas en aislamiento

La situación en Madre de Dios se enmarca dentro de una problemática más amplia que afecta a otras reservas indígenas en el país, como es el caso de Yavarí Mirim en Loreto. Esta reserva, ubicada en una región estratégica en la frontera con Brasil, enfrenta un prolongado proceso burocrático que ha retrasado su categorización durante más de 20 años. Los estudios realizados, que incluyen métodos indirectos para evitar el contacto con las comunidades, como imágenes aéreas, mapeos satelitales y testimonios de comuneros locales, han documentado la presencia de indígenas en aislamiento en la zona. Sin embargo, las demoras administrativas y la oposición de varios sectores del Estado peruano han paralizado las acciones necesarias para garantizar su protección.

Según organizaciones como la Asociación Interétnica de Desarrollo de la Selva Peruana (AIDESEP), este podría llevar a nuevas invasiones y concesiones ilegales en la zona, arriesgando así la integridad de los pueblos indígenas en aislamiento. La Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) ha intervenido en este contexto y ha remitido a la Corte Interamericana de Derechos Humanos (Corte IDH) un caso que demanda una respuesta urgente para asegurar que se concluyan los procesos de recategorización y se eliminen las concesiones que afectan los territorios de los PIACI.

Guardar

Más Noticias

Palacio de Gobierno sabía de operativo para capturar a Vladimir Cerrón, según exjefe de la DINI

El exjefe de la DINI, Roger Arista, declaró que la operación para capturar a Vladimir Cerrón fue ordenada por la presidenta, aunque varios funcionarios estuvieron al tanto de las acciones. Punto Final también reveló inconsistencias en las declaraciones de los escoltas de la mandataria

Palacio de Gobierno sabía de

“No siembren más mango en los próximos tres años”: ministro Ángel Manero hace un sorprendente llamado ante exceso de producción

Titular de Desarrollo Agrario y Riego respondió de esta manera al ser consultado sobre la crisis que atraviesan cientos de agricultores de esta fruta, especialmente en el norte del país

“No siembren más mango en

Concurso Nacional de Marinera 2025: Junior García Merino y Mónica Grados Aurich se coronaron campeón de campeones

La edición número 65 del certamen, organizada por el Club Libertad, reunió a decenas de parejas de todo el país y el extranjero. Es el segundo galardón para Junior y el tercero para Mónica, que con este título se convierte en Laureada del concurso

Concurso Nacional de Marinera 2025:

Cajera de reconocido banco enfrentará nueve meses de prisión preventiva tras fraude financiero que supera los S/ 300 mil

La Fiscalía investiga si hay más involucrados y no descarta una red de fraude, con el móvil de la acusada como clave para esclarecer el caso

Cajera de reconocido banco enfrentará

“Certificado de pobreza” y peruanos deportados desde EEUU: Cancillería justifica el pedido del documento ante el caso de niña de 6 años

Dicho certificado fue solicitado a la madre de la menor, quien está retenida para su expulsión en el país norteamericano, cuando pidió ayuda a las autoridades para que su hija pueda regresar con ella al Perú

“Certificado de pobreza” y peruanos
MÁS NOTICIAS