Frontera Perú-Bolivia: incautan mercadería ilegal valorizada en S/ 4 millones tras operativo en Puno

El conductor no presentó documentos que sustenten el ingreso legal de la carga. Según la normativa, el contrabando puede sancionarse con hasta ocho años de prisión y multas económicas

Guardar
Sunat detectó un intento de
Sunat detectó un intento de ingreso irregular de mercadería en la frontera de Puno, interviniendo un camión con carga valorizada en S/ 4 millones. (Composición: Infobae / Andina)

El personal de la Superintendencia Nacional de Aduanas y de Administración Tributaria (Sunat) realizó una incautación de mercadería extranjera valorizada en aproximadamente 4 millones de soles. La acción tuvo lugar en la frontera norte de Puno, donde se identificó un intento de ingreso irregular al país.

Según la información proporcionada por la entidad, la intervención se efectuó a unos tres kilómetros del distrito de Huancané, en la vía que conecta Moho y Huancané. Se detectó el transporte de mercancía en un camión con placa de rodaje Z2L-863, el cual circulaba por la carretera proveniente de la zona fronteriza de Virupaya, límite entre Perú y Bolivia.

El operativo se realizó tras un análisis de información llevado a cabo por la Intendencia de Aduana de Puno. El estudio permitió detectar el “modus operandi” utilizado en la zona para el ingreso irregular de productos. La acción se ejecutó en coordinación con la Policía Nacional del Perú (PNP), permitiendo la intercepción del vehículo y la identificación del conductor.

Durante la intervención, el conductor del camión indicó no contar con la documentación requerida para sustentar el ingreso y libre tránsito de la carga. La situación fue comunicada de inmediato al fiscal de turno de la Fiscalía Especializada en Delitos Aduaneros y Contra la Propiedad Intelectual de Puno, quien dispuso la custodia y traslado del vehículo.

Bloqueo y dificultades en el traslado

El conductor no presentó documentos
El conductor no presentó documentos que acreditaran la legalidad de la carga, lo que llevó a la intervención de la Fiscalía Especializada. (Andina)

Cuando se procedía al traslado del camión hacia el almacén de Sunat, este quedó atollado en una trocha carrozable. Personal aduanero intentó continuar con el recorrido, pero la presencia de pobladores de Huancané y zonas cercanas impidió la operación. Ante esta situación, se realizó el transbordo de la mercadería a vehículos institucionales para su resguardo.

Según la normativa vigente, cualquier persona que transporte, embarque o haga circular mercadería sin el control aduanero correspondiente puede recibir una pena privativa de libertad de cinco a ocho años, además de una multa que oscila entre trescientos sesenta y cinco y setecientos treinta días.

En un esfuerzo por prevenir infracciones, la Superintendencia Nacional de Migraciones exhortó a los ciudadanos extranjeros que cruzan la frontera entre Perú y Bolivia a realizar su control migratorio de manera obligatoria. La entidad alertó sobre el riesgo de utilizar transporte informal, ya que en algunos casos se omite este requisito, exponiendo a los pasajeros a sanciones.

Aunque la mayoría de los viajeros cumplen con las normativas migratorias, se han registrado casos donde, por desconocimiento, no se realiza el control respectivo. Algunos turistas han salido del Perú con registro oficial, pero al retornar desde Bolivia, ingresaron por rutas no autorizadas. Esta situación les impidió abordar vuelos internacionales desde el Aeropuerto Internacional Jorge Chávez, al no contar con el sello de entrada.

Procedimientos para regularización

Frontera entre Perú y Bolivia
Frontera entre Perú y Bolivia

Los viajeros que se encuentren en esta situación pueden solicitar la regularización de su movimiento migratorio a través de la Agencia Virtual Migraciones. Para ello, deben presentar el sello de salida de Bolivia o, en su defecto, un boleto de transporte desde Bolivia a Puno o una carta de la empresa transportista. Además, se debe efectuar un pago de 35 soles al código 7562 del Banco de la Nación o en la plataforma Págalo.pe.

Migraciones recuerda que para un control seguro, los visitantes pueden acercarse a los Puestos de Control Fronterizo (PCF) de Desaguadero, Carancas, Tilali, Kasani o al Centro Binacional de Atención en Frontera (CEBAF) en Desaguadero. La entidad enfatiza la importancia de seguir las regulaciones para evitar inconvenientes y garantizar un tránsito seguro.

En Perú, se puede denunciar contrabando a la SUNAT. Para ello, se puede realizar una denuncia virtual o presencial.

Denuncia virtual

  • Ingresar al canal virtual de denuncias de la SUNAT
  • Seleccionar el tipo de denuncia, en este caso, contrabando

Denuncia presencial

  • Acudir a cualquier mesa de partes de las oficinas de la SUNAT o Centros de Servicios al Contribuyente
  • Utilizar el formato aprobado por la SUNAT

También se puede presentar una denuncia ante el Ministerio Público o la Policía Nacional.

Guardar