Como todo primero del mes, el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) ha sacado su informe con los precios al consumidor en lo que va del 2025. Este enero la inflación se desaceleró con una cifra de -0,08% a nivel nacional y -0,09 en Lima Metropolitana.
Esto resultado se debió a que en dos grandes categorías los precios han sido menores, y han impactado más en los consumidores que los costos que sí han han registrado valores al alza.
“En el informe técnico Variación de los Indicadores de Precios de la Economía se indica que el resultado mensual estuvo asociado, principalmente, a los menores precios de las divisiones de consumo: Alimentos y Bebidas no Alcohólicas (-0,33%) y Transporte (-0,99%)”, revela el informe.
Precio del pollo y pasajes bajaron
Si bien de los productos cuyos precios bajaron más fueron el culantro (en un 20,33%), la uva blanca (-16,44%) y el jurel (-12,50%), dado su consumo tuvieron mayor incidencia en el resultado productos como el pollo y los pasajes.
- El precio del pasaje aéreo nacional bajó en -21,56%
- El precio del pasaje en ómnibus interprovincial bajó -15,44%
- El precio del pollo eviscerado bajó -10,54%
- El precio de las alas de pollo bajó en -6,78%
Así, estuvieron estos productos entre los que tuvieron mayor incidencia en el resultado de -0,09% en Lima Metropolitana. Siendo el pollo eviscerado el que mayor impacto tuvo bajando en -10,54% en Lima, aportando un -0,184 al resultado final, seguido del pasaje aéreo nacional, el pasaje en ómnibus interprovincial, el pasaje en taxi y la pechuga de pollo.
“La variación del Índice de Precios al Consumidor del mes de enero de 2025, estuvo influenciada, principalmente, los menores precios en algunos alimentos como pollo eviscerado y sus cortes, así como, la baja de precios del pasaje aéreo nacional, pasaje en ómnibus interprovincial y pasaje en taxi que en conjunto aportaron negativamente en 0,339 puntos porcentuales al resultado del mes. Contrariamente, subieron los precios de la granadilla, papaya, papa amarilla, bonito y menú en restaurantes”, agrega el informe.
Los precios que subieron
Mientras el precio del pollo y los pasajes han bajado en enero, sí hay productos que han subido sus costos a los consumidores. Las divisiones de Restaurantes y Hoteles (0,36%), Alojamiento, Agua, Electricidad, Gas y Otros Combustibles (0,15%), Bienes y Servicios Diversos (0,19%), Muebles, Artículos para el Hogar y para la Conservación Ordinaria del Hogar (0,19%), Recreación y Cultura (0,10%), Bebidas Alcohólicas, Tabaco e stupefacientes (0,09%), Comunicaciones (0,06%), Educación (0,05%) y Salud (0,02%) presentaron subidas.
“En el mes de enero de 2025, de los 586 productos que componen la canasta familiar, 311 subieron de precio, 106 bajaron y 169 productos no reportaron variación. Los que marcaron mayor alza fueron Granadilla (31,24%), corvina (20,91%), cebolla china (17,46%), olluco (15,74%), apio (15,47%), papaya (14,39%), naranja de jugo (10,88%) y yuca (10,71%)”, señaló el INEI.
Si bien la granadilla es de los productos con mayor variación de precio, esta alza y las otras han sido paliada en el resultado final por los precios que bajaron en el pollo y pasajes. Esto también se explica dado que la granadilla no tiene tanta incidencia en los precios al consumidores como el pollo eviscerado. Es decir, más gente consume pollo y afecta más a la población su bajada, que los que consumen granadilla y a los que les afecta la subida.
Precios por ciudades
La variación de los precios al consumidores también se ha desagregado por ciudades. Así, la que mayor impacto sintió, con menores precios, fue Cerro de Pasco (con -0,68%).
“En el mes de análisis, diecisiete ciudades de las veintiséis donde se calcula el Índice de Precios al Consumidor registraron resultados negativos. Las variaciones más bajas se apreciaron en las ciudades de Cerro de Pasco (-0,68%), Tarapoto (-0,53%), Huánuco (-0,48%), Pucallpa (-0,40%) y Huaraz (-0,40%). Mientras que, las ciudades con el mayor incremento de precios fueron: Moquegua (0,38%), Tumbes (0,29%), Ayacucho (0,26%) e Ica (0,24%)”, agrega el INEI.