Día del Pisco Sour: Indecopi comparte claves para elegir un pisco autorizado y evitar riesgos

Hoy, como cada primer sábado de febrero, celebramos el Día del Pisco Sour, el cóctel más emblemático del Perú. Disfruta de esta tradición asegurándote de elegir un pisco auténtico y de calidad

Guardar

Cada primer sábado de febrero, el Perú se viste de fiesta para celebrar el Día del Pisco Sour, un día dedicado a rendir homenaje al cóctel más representativo del país. En bares, restaurantes y reuniones con amigos, los brindis no pueden faltar, y el pisco sour se convierte en la estrella de la ocasión, uniendo a peruanos y turistas en torno a su sabor único. Más que una excusa para levantar la copa, este día es una reafirmación del orgullo por el pisco y la importancia de disfrutarlo en su forma más auténtica.

Pero en medio de la celebración, es fundamental asegurarse de que el pisco que se consume sea de calidad y provenga de fuentes confiables. Para evitar cualquier inconveniente, Indecopi ha lanzado recomendaciones que ayudan a identificar productos auténticos y a reducir el riesgo de consumir licores de dudosa procedencia.

Recomendaciones para comprar un pisco autorizado

El Día del Pisco Sour es una ocasión perfecta para disfrutar de este cóctel emblemático. Sin embargo, antes de brindar, es crucial asegurarse de que el pisco que se use sea auténtico y de calidad. El Instituto Nacional de Defensa de la Competencia y de la Protección de la Propiedad Intelectual (Indecopi) ha destacado varias recomendaciones para que los consumidores puedan identificar un pisco autorizado y evitar bebidas adulteradas que pongan en riesgo la salud.

  1. Revisa la etiqueta: Verifica que esté indicada la expresión “Denominación de Origen Pisco”, el número de certificado de autorización, el tipo de pisco (Puro, Mosto Verde, Acholado), la variedad de uva pisquera, el valle de la bodega y el año de cosecha.
  2. Verifica el registro sanitario: Asegúrate de que el producto tenga el registro sanitario visible en la etiqueta.
  3. Revisa el envase: El pisco debe estar sellado. No está permitido el pisco a granel, por lo que si consumes en bares o restaurantes, pide que abran la botella en tu presencia.
  4. Inspecciona la tapa: La tapa debe estar sellada y no debe presentar óxido, raspones ni abolladuras.
  5. Comprueba el material del envase: El pisco solo se comercializa en envases de vidrio o cerámica, no en plástico.
  6. Observa el aspecto del pisco: Debe ser claro, limpio, brillante e incoloro. Puedes girar y agitar la botella y verla a contraluz para comprobarlo.
  7. Compra en establecimientos formales: Asegúrate de que el pisco sea adquirido en lugares confiables y exige siempre un comprobante de pago.
  8. Si te ofrecen pisco artesanal: Verifica que cumpla con todas las recomendaciones anteriores para asegurarte de que sea auténtico.

Con estas recomendaciones, podrás disfrutar de un pisco sour auténtico y seguro, celebrando este Día Nacional del Pisco Sour con total confianza.

Un barman del antiguo bar
Un barman del antiguo bar "Queirolo" sirve un vaso de pisco en el distrito limeño de Pueblo Libre, en Lima (Perú). EFE/Paolo Aguilar

¿Qué es una denominación de origen?

La denominación de origen es un distintivo que se otorga a productos cuya calidad y características dependen de los factores naturales y humanos de una región específica. Esto incluye el clima, el tipo de suelo, las horas de sol y lluvia, así como las tradiciones de los productores, sus conocimientos ancestrales y las técnicas utilizadas en la elaboración. Es una forma de reconocer productos que tienen una identidad única vinculada a un lugar geográfico.

En el Perú, productos como el pisco, el café Villa Rica y el maíz blanco gigante Cusco cuentan con denominaciones de origen.

Cabe precisar que el pisco fue el primer producto en recibir esta distinción en 1990, y su producción está limitada a las regiones de Lima, Arequipa, Ica y Moquegua, así como los valles de Tacna. Actualmente, más de 500 productores están autorizados para utilizar la denominación de origen pisco, lo que garantiza su autenticidad y calidad, destacando a esta bebida como uno de los emblemas más representativos del Perú.

El pisco fue el primer
El pisco fue el primer producto en recibir la denominación de origen en 1990. - Crédito Genry Bautista/ Andina

Manuscritos de 1583 y 1587 confirmarían el origen del pisco en el Perú

El Archivo General de la Nación del Perú presentó un hallazgo histórico que fortaleció la identidad nacional: dos manuscritos fechados en 1583 y 1587 que confirmaron que el país ya producía y comercializaba aguardiente de uva en esa época. Este descubrimiento ratificó la tesis sobre el origen peruano del pisco, nuestra bebida bandera.

Entre los documentos encontrados, destacó una escritura de 1587 que relató una controversia entre dos personas, Manuel de Asante y Jorge Capello, en la que se solicitó la entrega de una caldera y una gran cantidad de aguardiente de uva y vino. Este descubrimiento ratifica la tesis sobre el origen peruano del pisco.

“Esto ha hecho posible encontrar nuevas evidencias acerca de la peruanidad de nuestro pisco y, por supuesto, de toda la producción que muestra que ha habido y que seguramente habrá sobre esta industria tan importante. El Archivo General de la Nación hace un esfuerzo y sigue trabajando para fortalecer la identidad de todos los peruanos y de nuestra memoria histórica”, enfatizó el jefe institucional del Archivo General de la Nación, Ricardo Moreau.

Además, el Comité Regional para América Latina y el Caribe de la Unesco inscribió estos documentos en su Registro Memoria del Mundo, reconociendo oficialmente el origen peruano del pisco.

Documentos clave que narran el
Documentos clave que narran el auge del cultivo de la vid y el comercio del aguardiente de uva desde los puertos de Pisco hasta mercados internacionales, son reconocidos por la UNESCO. - Crédito: AGN
Guardar

Más Noticias

Grammys 2025: fecha, hora y canales para seguir en vivo la gala desde Perú

La 67.ª edición de los Premios Grammy reunirá a los máximos exponentes de la música. Tony y Mimy Succar representarán a Perú en esta gala, generando gran expectativa y emoción entre sus compatriotas

Grammys 2025: fecha, hora y

‘El Zein’ anuncia transmisión en vivo con el alcalde de Lima, Rafael López Aliaga: “Charlando con Porky”

El streamer peruano tendrá una entretenida conversación con el burgomaestre de Lima este domingo 2 de febrero por la plataforma de Kick.

‘El Zein’ anuncia transmisión en

Celebra la Fiesta de la Candelaria en Lima: dónde y cómo disfrutar del gran pasacalle en honor a esta festividad religiosa

Más de 70 grupos de danzantes y músicos llenarán de música, color y tradición los jirones más emblemáticos del Centro Histórico, trayendo a Lima la vibrante festividad de Puno

Celebra la Fiesta de la

¿Necesitas tu partida de nacimiento? Así puedes tramitarla en línea o en una oficina de Reniec

La partida de nacimiento es un documento esencial para acceder a derechos como la educación, la salud y la identificación oficial. Conoce cómo verificar si está registrada en Reniec y cómo obtener una copia certificada, ya sea en el portal web o de manera presencial

¿Necesitas tu partida de nacimiento?

Inca Kola, Wong y más: 10 icónicas marcas peruanas que fueron vendidas a empresas extranjeras

Una gran variedad de marcas peruanas han sido vendidas a empresas del extranjero. Esto causa debates sobre la identidad nacional y genera una sensación de nostalgia al pensar que dichos sellos no volverán a ser lo mismo

Inca Kola, Wong y más:
MÁS NOTICIAS