Cancillería pidió “certificado de pobreza” a peruana que será deportada de Estados Unidos para dar ayuda económica a su hija

Según su compatriota, Aída León, a pesar del requerimiento del Consulado de Huoston, lograron contactar con la abuela paterna de la menor de 6 años, y así juntar el dinero necesario para comprar el pasaje

Guardar
Imagen que ilustra a un
Imagen que ilustra a un ciudadano peruano con la bandera de Perú, mientras que en otras dos imágenes se muestra a peruanos siendo deportados de Estados Unidos. Foto: Composición Infobae Perú

El Ministerio de Relaciones Exteriores solicitó a una peruana que será deportada de Estados Unidos un “certificado de pobreza” para brindarle ayuda económica y así su hija, que se quedó en el país norteamericano, pueda retornar al país.

En diálogo con Exitosa, una compatriota, Aída León, que estuvo apoyando a la joven de 25 años, contó que intentaron hacer los trámites respectivos para que la menor de 6 años retorne junto a su madre, pero que el gobierno de Donald Trump negó esta posibilidad, ya que la mujer había sido arrestad sola.

Si bien logró juntar 700 dólares con la ayuda de su esposo y su hija, este monto no era suficiente, ya que además del pasaje en vuelo directo, que cuesta alrededor de 1.450 dólares, también se debe contratar a una azafata para que acompañe a la niña durante la travesía.

Aída llamó al Consulado de Perú en Houston, y logró que la funcionaria Juana Ruiz se comunique con la joven y atienda su caso. Sin embargo, sostiene que desde Cancillería solicitaron un “certificado de pobreza” para darle la ayuda económica que necesitaba, lo cual sorprendió a los familiares de la peruana afectada.

La ciudadana peruana afirmó que
La ciudadana peruana afirmó que la menor podrá retornar el viernes 7 de febrero - Foto: composición Infobae Perú / Andina / Exitosa

“¿Cómo te va a exigir por conducto regular un certificado de pobreza? Me parece algo ilógico. Además, no estábamos pidiendo ayuda completa de pasaje, teníamos en calidad de dinero 700 dólares, o sea, nos faltaba prácticamente la mitad, pero nos dijeron (la funcionaria) que la disculparan”, relató.

“La hermana que tiene esta muchacha en Perú me dijo que sí, que eso le habían dicho también en la Cancillería en Lima”, añadió.

A raíz de este problema, Aída decidió buscar ayuda con otros connacionales a través de un grupo de Facebook. Gracias a la publicación que realizó, pudo contactar con la abuela paterna de la menor. De esta manera, se compró el pasaje para que la niña retorne el próximo viernes 7 de febrero.

“Muchas gracias de corazón, recuerden los peruanos qué están con corte, asilo, dejar una carta notarial a una persona de confianza que se encargue de sus hijos. Nuestro consulado no otorga ninguna ayuda, exigen certificado de pobreza”, escribió en dicho grupo llamado ‘Peruanos en Houston’.

Por el momento, la joven peruana sigue detenida en Estados Unidos, pero tiene comunicación con su hija gracias a que la familia de Aída la ayuda depositando el dinero necesario para las llamadas telefónicas.

Se estima que existen 300.000
Se estima que existen 300.000 peruanos indocumentados en los Estados Unidos. (Foto: AP)

La economía se complica

En otro momento de la entrevista con Exitosa, León dijo que el precio de algunos productos continúan aumentando en Estados Unidos. Por ejemplo, una bolsa de manzana que antes costaba 1,90 soles ahora está 3,47 soles. Según su perspectiva, esto se debería al aumento de aranceles dictaminados por Donald Trump.

También mencionó que le resulta triste observar las redadas que realizan las autoridades norteamericanas contra personas en situación irregular.

“Es bien complicado. El día lunes que yo me diría con mi esposo, pasamos por el puerto de Houston, es muy triste ver que pedían documentación, paraban a los carros, a las personas que no tenían, las tiraban al piso, los pies en la espalda, esposados”, comentó.

“En el caso de nosotros, tenemos documentación, pero los que no tienen y vienen a lucharla el día a día, es difícil”, añadió.

La página oficial de ICE
La página oficial de ICE muestra las opciones de búsqueda - crédito ICE

¿Cómo ingresar a la plataforma de ICE?

Para conocer si un peruano o un ciudadano de cualquier otro país ha sido detenido por el Servicio de Control de Inmigración y Aduanas, más conocido como ICE, se debe ingresar a una plataforma a través de este link oficial: https://locator.ice.gov/odls/#/search

Una vez adentro, hay que hacer clic en la opción ‘Localizador de detenidos’ ‘Online Detainee Locator System’.

Luego, el usuario tiene que encontrar la opción ‘Búsqueda por información biográfica’. Aquí se tiene que escribir el nombre, apellido, y país y fecha de nacimiento. Finalmente, ICE indicará si la persona se encuentra capturada.

Guardar

Más Noticias

Grammys 2025: fecha, hora y canales para seguir en vivo la gala desde Perú

La 67.ª edición de los Premios Grammy reunirá a los máximos exponentes de la música. Tony y Mimy Succar representarán a Perú en esta gala, generando gran expectativa y emoción entre sus compatriotas

Grammys 2025: fecha, hora y

‘El Zein’ anuncia transmisión en vivo con el alcalde de Lima, Rafael López Aliaga: “Charlando con Porky”

El streamer peruano tendrá una entretenida conversación con el burgomaestre de Lima este domingo 2 de febrero por la plataforma de Kick.

‘El Zein’ anuncia transmisión en

Celebra la Fiesta de la Candelaria en Lima: dónde y cómo disfrutar del gran pasacalle en honor a esta festividad religiosa

Más de 70 grupos de danzantes y músicos llenarán de música, color y tradición los jirones más emblemáticos del Centro Histórico, trayendo a Lima la vibrante festividad de Puno

Celebra la Fiesta de la

¿Necesitas tu partida de nacimiento? Así puedes tramitarla en línea o en una oficina de Reniec

La partida de nacimiento es un documento esencial para acceder a derechos como la educación, la salud y la identificación oficial. Conoce cómo verificar si está registrada en Reniec y cómo obtener una copia certificada, ya sea en el portal web o de manera presencial

¿Necesitas tu partida de nacimiento?

Inca Kola, Wong y más: 10 icónicas marcas peruanas que fueron vendidas a empresas extranjeras

Una gran variedad de marcas peruanas han sido vendidas a empresas del extranjero. Esto causa debates sobre la identidad nacional y genera una sensación de nostalgia al pensar que dichos sellos no volverán a ser lo mismo

Inca Kola, Wong y más:
MÁS NOTICIAS