Terminó enero y el regreso a clases parece estar a la vuelta de la esquina. El Ministerio de Educación dispuso que el año escolar 2025 inicie el próximo 17 de marzo, decisión que generó cuestionamientos al reducir las jornadas de clase para los estudiantes, pues en 2024 el año escolar comenzó una semana antes.
Educadores, especialistas y padres de familia han expresado su inquietud por esta reducción. Asimismo, el Consejo Nacional de Educación invocó a establecer las medidas oportunas para no afectar la ejecución de los planes de estudio previstos en el Currículo Nacional de Educación Básica.
No obstante, un factor que ha pasado desapercibido podría generar un nuevo retraso en el inicio del año escolar. Aunque la Norma Técnica para el Año Escolar en Instituciones y Programas Educativos Públicos y Privados de la Educación Básica establece que las clases deben comenzar el 17 de marzo, el mismo documento señala que la fecha puede variar según las condiciones climáticas en el interior del país. En este escenario, la decisión final queda en manos de los gobiernos regionales, lo que abre la posibilidad de ajustes en el cronograma escolar.
Es así que los padres de familia deberán estar pendientes de las condiciones climáticas que puedan producirse en el mes de marzo, especialmente con el tema de las lluvias en las regiones del sur o la ola de calor, en el norte del país. En comunicación con Infobae Perú, un representante del Ministerio de Educación aclaró que no se ha modificado la fecha de inicio de clases en los colegios públicos, pero que la última palabra dependerá de las autoridades regionales.
Por su parte, en el caso de los colegios privados, las clases iniciarán antes, ya que estas instituciones tienen la potestad de organizar su propio calendario escolar de acuerdo a sus necesidades y lo que consideren mejor para sus estudiantes.
Recuperación de clases
Otro factor que generó preocupación entre los padres de familia es la posibilidad de que las clases se recuperen los sábados, ante la reducción de horas y el incremento de feriados.
El secretario general del Sutep, Lucio Castro, expresó su inquietud ante los feriados y días no laborables decretados por el gobierno de Dina Boluarte, advirtiendo que estas disposiciones afectan el desarrollo académico de los estudiantes. Si bien las clases deben ser recuperadas, Castro alertó que la forma en que se lleve a cabo este proceso podría alterar el ritmo habitual del aprendizaje.
“La normativa señala que las clases son recuperables y deben programarse en horarios alternos, extendiendo las horas. Los profesores lo harán planificándolas los sábados, pero no todos los alumnos (colegios públicos) asistirán. Esto perturba el proceso regular”, indicó el secretario general del Sutep, en entrevista para La República.
En ese sentido, criticó las prioridades del Ejecutivo al considerar que ha dado mayor importancia al impulso económico y al turismo, dejando en un segundo plano la atención a la calidad educativa.
“Nos parece una mala decisión (...) Esto perjudica a los estudiantes. Se ha priorizado el factor económico fomentando el turismo y el ingreso de divisas, relegando la educación”, añadió.
Año escolar 2025: ¿Cuándo deben iniciar las clases?
El exministro de Educación, Idel Vexler, cuestionó la disposición del Minedu y recomendó que se adelante el inicio del año escolar para el 10 de marzo.
En declaraciones a La República, el docente cuestionó la posibilidad que se programen clases de recuperación los sábados, ya que ese día suele estar dedicado a las actividades familiares.
“Las clases deberían comenzar el 10 de marzo en todo el país para ganar una semana de lecciones. Al final de cada bimestre, únicamente debería haber dos días de gestión para recuperar seis días adicionales. Además, durante los días no laborables deberían dictarse clases en las escuelas públicas y privadas”, señaló.