
El alcalde de Machu Picchu, Elvis La Torre, junto con gremios de turismo del Cusco, expresó su rechazo a la propuesta de virtualizar por completo la venta de boletos de ingreso al santuario histórico. En un pronunciamiento conjunto, manifestaron su oposición a la eliminación de la venta presencial de 1000 entradas diarias en el distrito.
Desde su apertura al turismo, Machu Picchu ha mantenido la venta presencial como una opción para los visitantes. La Torre afirmó que las asociaciones que impulsan la digitalización total de la venta de boletos no representan al sector turismo de la región. “Hay temas más importantes sobre conservación y preservación de nuestra maravilla que perder tiempo en esta discusión. Dejen de provocar a Machu Picchu pueblo”, declaró el alcalde a RPP Noticias.
Posibles protestas en defensa de la venta presencial
Autoridades y organizaciones sociales de Machu Picchu anunciaron que, si el Ministerio de Cultura insiste en la virtualización total de las entradas, iniciarán protestas pacíficas para exigir el cumplimiento de la resolución ministerial que ratifica la venta presencial de los 1000 boletos diarios.
La Torre informó que continuará reuniéndose con gremios turísticos y espera contar con el respaldo del gobernador regional del Cusco, Werner Salcedo, y los ministerios de Cultura, Comercio Exterior y Turismo. Estos encuentros se desarrollan en el marco de la Unidad de Gestión de Machu Picchu, donde se discuten temas clave como conservación, aforo y venta de boletos.
Tarifas para el 2026

De otro lado, El Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado (SERNANP) ha confirmado un cambio relevante en la implementación de tarifas para el ingreso al Santuario Histórico de Machu Picchu, que estaba previsto para comenzar en 2025. Según lo establecido en la Resolución Directoral N° 000022-2025-SERNANP/DGANP-SGD, publicada el 29 de enero de 2025, la fecha oficial de aplicación de estas tarifas ahora será el 1 de enero de 2026.
Tal como declaró la entidad, este ajuste busca garantizar una mayor accesibilidad al santuario para todo tipo de visitantes, sean locales, nacionales o extranjeros, además de promover la valoración de las áreas naturales protegidas y contribuir a la dinamización de la economía local.
Así, la medida anunciada modifica directamente el artículo 1 de la Resolución Directoral N° 112-2023-SERNANP-DGANP, que inicialmente planificaba la entrada en vigor de las nuevas tarifas para el 1 de enero de 2025. Además, la reciente resolución deja sin efecto la Resolución Directoral N° 000195-2024-SERNANP/DGANP-SGD, que no logró ser publicada en el Diario Oficial El Peruano, lo que impidió su difusión formal.

En relación con las tarifas que se implementarán finalmente en 2026, el Área de Turismo del Santuario Histórico de Machu Picchu, consultada por Infobae Perú, detalló que estas corresponden a la Resolución de Jefatura ANP-000004-2025-SHMPI-SGD-SHMPISGD20250000050.
Los costos incluyen tarifas promocionales diferenciadas con criterios de edad y procedencia de los visitantes. Para los visitantes extranjeros, los adultos mayores de 18 años deberán pagar S/ 11.00, los menores entre 3 y 17 años S/ 5.00, y los infantes menores de 3 años podrán ingresar sin costo. En el caso de los visitantes locales y nacionales, el precio será de S/ 5.00 para adultos y S/ 3.00 para menores de edad entre 3 y 17 años. Los niños menores de 3 años también tendrán entrada gratuita.
El reciente cambio, que fija el inicio de las tarifas para el 1 de enero de 2026, responde a un análisis técnico y a recomendaciones de la jefatura del Santuario Histórico de Machu Picchu. Según los informes presentados, esta medida busca facilitar el acceso al santuario, especialmente para la población local, y promover una mayor valoración de las áreas protegidas. Además, se espera que esta decisión contribuya al dinamismo económico de las comunidades cercanas, que dependen en gran medida del turismo.