¿Qué pasó un día como hoy? El 31 de enero se conmemoran importantes efemérides en Perú. En 1815 nació Pedro Diez Canseco, presidente interino en tres ocasiones, destacado por su defensa del orden constitucional.
En 1843, Crisóstomo Nieto descubrió la Fortaleza de Kuélap, un sitio arqueológico de la cultura Chachapoyas. En 1964, cerró el aeropuerto de Limatambo, reemplazado por el Jorge Chávez debido al crecimiento de Lima. En 1985 se estableció el Bosque de Protección de Pui Pui, clave para la conservación hídrica y ecológica.
Finalmente, en 1986, se estrenó La Chunga de Mario Vargas Llosa, una obra teatral sobre memoria y obsesión.
31 de enero 1815 – nace Pedro Diez Canseco, presidente interino del Perú en tres oportunidades
Pedro Diez Canseco (1815-1893), militar y político arequipeño, fue presidente interino del Perú en tres ocasiones (1863, 1865 y 1868). Siempre destacó por su compromiso con la legalidad y el orden constitucional.
Proveniente de una familia influyente, desempeñó importantes roles en las guerras civiles y conflictos internacionales del siglo XIX. Participó activamente en movimientos como la Revolución Constitucional de 1844 y la campaña contra la Confederación Perú-Boliviana.
Durante sus mandatos, promovió medidas como la restauración de la Constitución de 1860, la modernización del transporte ferroviario y el fortalecimiento militar. Finalmente, se retiró a la vida privada, dejando un legado político significativo.
31 de enero de 1843 – la Fortaleza de Kuélap es descubierta por Crisóstomo Nieto
El 31 de enero de 1843, Crisóstomo Nieto descubrió la Fortaleza de Kuélap, un importante sitio arqueológico ubicado en la región Amazonas de Perú.
Construido por la cultura Chachapoyas, esta fortaleza se encuentra a 3,000 metros sobre el nivel del mar y destaca por sus impresionantes murallas y arquitectura.
Se estima que fue edificada alrededor del siglo XI y ocupada hasta el siglo XVI. Con el tiempo, estudiosos como Louis Langlois y Federico Kauffmann Doig han investigado el lugar. Kuélap sigue siendo objeto de conservación y estudio debido a su valor histórico y cultural.
31 de enero de 1964 – el aeropuerto de Limatambo cierra de manera definitiva
El 31 de enero de 1964 se clausuró definitivamente el aeropuerto de Limatambo, ubicado en San Isidro, Lima. Este aeropuerto fue inaugurado en 1948 tras siete años de construcción y fue crucial para la ciudad, ya que antes solo había pequeñas pistas.
Limatambo, con dos pistas asfaltadas e iluminación nocturna, permitió la llegada de vuelos internacionales.
Su cierre fue necesario debido al crecimiento de Lima y la necesidad de un terminal aéreo más grande para cubrir las demandas de pasajeros nacionales e internacionales. Limatambo fue un punto de paso para figuras como Johnny Weissmüller y ‘Cantinflas’.
31 de enero de 1985 – quedan establecidos los Bosques de Protección de Pui Pui
El Bosque de Protección de Pui Pui, establecido el 31 de enero de 1985, abarca 60,000 hectáreas en la región Junín. Su objetivo es proteger las cuencas de los ríos Tulumayo, Huatzirok, Pichanaki e Ipoki, asegurando el abastecimiento de agua para la agricultura y el consumo humano.
También busca conservar los suelos, la infraestructura vial y regular el ciclo hidrológico y climático de la zona.
Además, alberga diversas especies de flora y fauna, incluyendo el oso de anteojos y el puma. Es parte de la Reserva de Biosfera Bosques de Neblina-Selva Central, y se han descubierto nuevas especies de anfibios.
31 de enero de 1986 – se estrena la obra teatral ‘La Chunga’, de Mario Vargas Llosa
La Chunga es una obra de teatro de Mario Vargas Llosa, estrenada el 31 de enero de 1986. En ella, cuatro amigos juegan a los dados en un bar de Piura, regentado por una mujer llamada La Chunga.
La historia gira en torno a la desaparición de Meche, una joven llevada por La Chunga tras una propuesta de Josefino, uno de los amigos. A través de cinco fantasías de los personajes, se reconstruye el suceso, mezclando realidad y fantasía: deseos, culpa y versiones alteradas de lo ocurrido.
La obra reflexiona sobre la memoria, la obsesión y la interpretación personal de los hechos.