Corte IDH escuchó a deudos de víctima de ejecución extrajudicial: estudiante fue asesinado y torturado por policías

Los familiares de Freddy Carlos Rodríguez Pighi declararon ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos por la muerte del estudiante de Medicina, en 1991

Guardar
La Corte IDH escuchó la
La Corte IDH escuchó la declaración de los deudos de Freddy Rodríguez Pighi - crédito composición Infobae Perú / Corte IDH

Los jueces de la Corte Interamericana de Derechos Humanos (Corte IDH) escucharon la declaración de los deudos de Freddy Carlos Rodríguez Pighi, un estudiante de Medicina peruano que fue torturado y asesinado por efectivos de la Policía Nacional del Perú (PNP) en 1991. La audiencia se realizó en horas de la mañana de este viernes 31 de enero del 2025.

Durante la sesión, su hermano Carlos Rómulo afirmó que el principal objetivo de los familiares es “limpiar el nombre” de la víctima, ya que cuando sucedió el hecho fue sindicado de terrorista. Además, buscan que casos como estos “no vuelvan a suceder en Perú”.

“Muchas de las familias que hemos sufrido esto, porque tengo entendido que no somos los únicos, se ha hecho más por esto, darle el honor que tuvo mi hermano”, manifestó.

Por su parte, su madre recordó que luego de ver a su hijo en la televisión siendo maniatado por los policías, y al enterarse de su posterior deceso, enfrentó problemas psicológicos, por lo cual tuvo que recibir medicación durante algunos meses.

Corte IDH determina que el
Corte IDH determina que el Estado falló en aplicar los acuerdos colectivos de buena fe, afectando los derechos sindicales. EFE/Alexander Otarola

“No reaccionaba a las cosas, no atinaba, como que no sentía nada, parecía que todo se me había borrado de la mente”, relató.

También participó de la audiencia Bonifacio Meneses Gonzáles, abogado y Juez Superior de la Corte Superior de Justicia de Lima, propuesto por el Estado peruano.

¿Qué pasó con Freddy Rodríguez Pighi?

En la mañana del 21 de junio de 1991, Freddy Rodríguez Pighi, un estudiante de cuarto año de la carrera de Medicina, se encontraba caminando hacia la vivienda de su pareja, cuando se produjo una balacera entre un grupo de delincuentes, que intentaban robar una camioneta, y personal de seguridad de un local.

Al percatarse, intentó retirarse del lugar, pero fue retenido por un efectivo por considerarlo sospechoso de haber participado del conflicto.

Según la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), testigos mencionaron que la víctima fue golpeada al momento de la detención y luego introducido en la maletera de un patrullero. Luego, sus retos fueron trasladados al Hospital San Juan de Dios por un vehículo de la PNP.

Debido a que en el diagnóstico se evidenció que había múltiples lesiones por armas de fuego, se catalogó su muerte como violenta.

El 25 de junio de ese mismo año, Carlos Alberto Rodríguez Ibáñez, padre de Freddy, impuso una denuncia ante el Ministerio Público por el homicidio de su hijo. Dos años después, el 9 de junio de 1993, se confirmó la sentencia contra tres acusados.

Uno de ellos fue capturado el 23 de febrero del 2009; sin embargo, en junio del 2013, la Sala Segunda Penal de la Corte Superior de Justicia del Callao lo absolvió por el asesinato del estudiante.

22/11/2020 Imagen de archivo de
22/11/2020 Imagen de archivo de la CIDH. POLITICA SUDAMÉRICA BOLIVIA ABI

¿Qué pide la CIDH?

La Comisión Interamericana de Derechos Humanos solicitó la Corte IDH que el Perú cumpla con las siguientes medidas de reparación, en relación con la responsabilidad internacional del Estado en el caso:

  1. Reparar integralmente las violaciones de derechos humanos que se cometieron, lo que incluye una compensación económica.
  2. Adoptar las medidas para que los familiares de Freddy reciban adecuada y oportuna reparación por las afectaciones descritas.
  3. Continuar con la investigación penal de manera efectiva y dentro de un plazo razonable, con el objetivo de esclarecer los hechos en forma completa e imponer las sanciones que correspondan. En particular, se tendrá que identificar las responsabilidades de los mandos superiores de la Policía e investigar a los autores intelectuales.
  4. Disponer mecanismos de no repetición para evitar que en el futuro se produzcan hechos similares en el país, especialmente a través de programas de capacitación sobre los estándares internacionales de derechos humanos. Esto deberá enfocarse en el uso de la fuerza en operativos policiales.
Guardar