El Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología del Perú (Senamhi) advirtió sobre un incremento significativo en las temperaturas diurnas en los departamentos de la costa norte del país que se extenderá hasta el miércoles 5 de febrero.
Según el organismo, las temperaturas máximas podrían superar los 35 °C (95 °F) en Tumbes, alcanzar los 36 °C (96,8 °F) en Piura y llegar hasta los 37 °C (98,6 °F) en Lambayeque, con especial intensidad en localidades como Olmos y Jayanca.
De acuerdo con la entidad, este fenómeno está relacionado con la influencia de vientos provenientes del norte, que transportan aire cálido hacia estas regiones del norte peruano. Además, la escasa nubosidad durante gran parte del día contribuye a que las temperaturas se mantengan elevadas, por lo que intensifica el calor en estas zonas.
Impacto en la agricultura y recomendaciones
El aumento de las temperaturas podría tener consecuencias directas en la actividad agrícola de estas regiones, según explicó el Senamhi. Entre los efectos más preocupantes se encuentra el riesgo de estrés hídrico en los cultivos, lo que podría derivar en una mayor demanda de riego para mantener las plantaciones en condiciones óptimas.
Este escenario representa un desafío para los agricultores, quienes deberán implementar medidas preventivas para proteger sus cosechas frente a las condiciones climáticas adversas.
El organismo meteorológico recomendó a los productores agrícolas tomar precauciones, como optimizar el uso del agua y planificar estrategias de riego que permitan mitigar los efectos del calor extremo. Estas acciones serán clave para garantizar la sostenibilidad de los cultivos en un contexto de temperaturas inusualmente altas.
Aumento de la radiación UV y medidas de protección
Además del incremento en las temperaturas, el Senamhi alertó sobre un aumento en los índices de radiación ultravioleta (UV), especialmente hacia el mediodía. Este fenómeno podría representar un riesgo para la salud de la población, en particular para quienes se exponen al sol durante las horas de mayor intensidad, entre las 10 a. m. y las 4 p. m.
Para minimizar los riesgos asociados, la institución recomendó a la ciudadanía adoptar medidas de protección como el uso de bloqueador solar, sombreros de ala ancha y ropa adecuada que cubra la piel.
Asimismo, enfatizó la importancia de mantenerse hidratado y evitar actividades al aire libre durante las horas de mayor exposición solar. Estas precauciones son esenciales para prevenir problemas de salud relacionados con la exposición prolongada al sol, como quemaduras o daños en la piel.
Por otra parte, cabe precisar que la radiación en el Perú representa una seria preocupación, situándose entre las más intensas a nivel mundial, según advirtió el Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (Senamhi). De acuerdo con sus mediciones, los índices de radiación UV oscilan entre 8 y 15 en la costa, 11 y 19 en la región andina, y 9 y 14 en la selva. Estos niveles extremadamente altos aumentan el riesgo de padecer enfermedades como el cáncer de piel y problemas visuales, incluyendo cataratas.
Ante esta situación, la Superintendencia Nacional de Fiscalización Laboral (Sunafil) subrayó que la protección solar para los trabajadores expuestos es una obligación y no una opción. Además, advirtió que las empresas que no cumplan con esta normativa serán sancionadas.
Ante el aumento constante de los niveles de radiación, adoptar medidas de prevención es fundamental para resguardar la salud de los trabajadores y minimizar el riesgo de enfermedades relacionadas con la exposición solar.