Peruanos detenidos en EE.UU.: estas son las principales causas de deportación, según las políticas migratorias de Donald Trump

Las autoridades norteamericanas revelaron detalles sobre el proceso de deportación que afrontarán varios compatriotas detenidos antes de ser repatriados

Guardar
Al menos 12.000 peruanos y
Al menos 12.000 peruanos y peruanas han sido deportados desde EE.UU. desde agosto de 2022. (Foto: AP)

Las medidas migratorias adoptadas durante el gobierno de Donald Trump han generado incertidumbre entre miles de inmigrantes indocumentados, especialmente dentro de la comunidad latina. En el caso de los peruanos, la situación es aún más preocupante, pues 74 compatriotas están detenidos por las autoridades estadounidenses y enfrentan un proceso de deportación.

Las razones de deportación son variadas y no siempre están relacionadas con delitos graves. Desde problemas de documentación hasta el incumplimiento de normas migratorias, cualquier infracción puede desencadenar medidas drásticas. Este escenario resalta la importancia de que los inmigrantes, especialmente los peruanos, se informen sobre sus derechos y busquen asistencia legal para evitar consecuencias devastadoras, como la separación de sus familias.

¿Por qué me pueden deportar de Estados Unidos?

Las autoridades migratorias del país tienen varias razones para ordenar la expulsión de extranjeros, y muchas de ellas pueden sorprenderte.

Según el Servicio de Ciudadanía e Inmigración de Estados Unidos (USCIS), una de las principales causas de deportación es el ingreso irregular: si entras sin los documentos adecuados o evades los controles migratorios, puedes ser expulsado de inmediato, ya que no puedes justificar tu presencia legal en el país.

Foto de archivo de un
Foto de archivo de un grupo de salvadoreños deportados de Estados Unidos. EFE/Armando Escobar

Otro motivo común es permanecer sin autorización. Si entras con una visa temporal y no la renuevas o ajustas tu situación a tiempo, las autoridades pueden iniciar un proceso de deportación. Además, violar las condiciones migratorias, como trabajar sin permiso o cambiar de estatus sin autorización, también puede llevar a sanciones severas, incluida la deportación.

Los delitos graves son otro factor determinante: aquellos condenados por crímenes como tráfico de drogas o violencia doméstica pueden ser expulsados, incluso si son residentes legales, pues se considera que representan una amenaza para la sociedad.

Y si usas documentos falsos en trámites migratorios, como solicitudes de asilo o permisos de trabajo, tu estatus migratorio quedará anulado, y podrías ser deportado. En casos extremos, aquellos considerados una amenaza para la seguridad nacional (por ejemplo, vinculados al terrorismo) pueden ser deportados sin derecho a apelación.

FOTO DE ARCHIVO: Una persona
FOTO DE ARCHIVO: Una persona deportada de Estados Unidos permanece en una silla de ruedas en el aeropuerto El Dorado en Bogotá, Colombia, 28 Enero, 2025. REUTERS/Luisa González

Pasos del proceso de deportación en Estados Unidos

El proceso de deportación en Estados Unidos, conocido formalmente como “remoción”, es el procedimiento legal mediante el cual el gobierno federal expulsa a un individuo del país por violar las leyes migratorias. Supervisado por el Departamento de Justicia de EE. UU., a través de las Cortes de Inmigración, este proceso es crucial para las personas que se encuentran en situación irregular.

  1. Detención y notificación: Todo inicia cuando el Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE) detiene a una persona por violar las leyes migratorias. A esta persona se le entrega un Aviso de Comparecer (Notice to Appear), que especifica las acusaciones y las fechas para la audiencia en la Corte de Inmigración.
  2. Audiencia: En la Corte, un juez de inmigración evaluará el caso, dándole al inmigrante la oportunidad de defenderse, presentar pruebas y solicitar alivios migratorios como asilo o la cancelación de la deportación, si corresponde.
  3. Decisión judicial y apelación: Tras la audiencia, el juez emitirá una decisión. Si la deportación es ordenada, el inmigrante puede apelar ante la Junta de Apelaciones de Inmigración (BIA). Si la apelación es rechazada, el proceso de deportación continuará. En algunos casos, como los de personas con antecedentes penales, la deportación podría acelerarse.
  4. Ejecución de la deportación: Si la apelación es denegada o no se presenta apelación, la deportación se ejecuta. El inmigrante será removido del país, y dependiendo de las circunstancias, podría enfrentar restricciones para regresar en el futuro.
Es fundamental que los inmigrantes conozcan sus derechos durante todo el proceso. Tienen derecho a ser informados de las acusaciones, presentar pruebas y contar con un abogado (aunque no se les asignará uno). Contar con asesoría legal es clave para tomar decisiones informadas y manejar adecuadamente cada etapa del proceso.
Las personas pasan junto a
Las personas pasan junto a un refugio para migrantes en el antiguo Hotel Row NYC en Nueva York, Nueva York, EE. UU., 21 de enero de 2025. EFE/SARAH YENESEL

¿Qué opciones tengo durante el proceso de deportación?

El proceso de deportación en Estados Unidos puede ser largo y complicado, pero existen opciones legales para quienes buscan evitar la expulsión. Los inmigrantes pueden apelar la orden de deportación ante la Junta de Inmigración o, en casos excepcionales, ante la Corte Suprema. Sin embargo, estos procesos suelen ser lentos y pueden involucrar la detención del inmigrante, incluso si se paga una fianza.

Además de la apelación, aquellos que cumplan con ciertos requisitos pueden solicitar asilo, ajuste de estatus o cancelación de la deportación. Estas alternativas ofrecen una oportunidad para regularizar la situación migratoria y, en algunos casos, evitar la expulsión. Algunos también pueden optar por una salida voluntaria, que les permite evitar una orden formal de deportación, pero solo si cumplen con criterios estrictos.

Por último, la deportación suele llevarse a cabo mediante transporte aéreo, cuyos costos son cubiertos por el gobierno de EE. UU. Es esencial contar con asesoría legal para explorar todas las opciones disponibles y tomar decisiones informadas durante este proceso tan desafiante.

Un inmigrante brasileño deportado desde
Un inmigrante brasileño deportado desde EEUU es saludado por un familiar en el aeropuerto Confins de Belo Horizonte, Brasil. 25 enero 2025. REUTERS/Washington Alves

74 peruanos detenidos en San Diego

Un total de 74 peruanos permanecen detenidos en un centro migratorio en San Diego, California, mientras esperan la resolución de su situación legal en Estados Unidos. Este grupo forma parte de los 500 connacionales retenidos desde el inicio del gobierno de Donald Trump, según informa la Cancillería peruana. Los demás peruanos se encuentran distribuidos en diferentes centros de detención gestionados por el Servicio de Control de Inmigración y Aduanas (ICE) a lo largo de la frontera sur.

Frente a esta crisis, el gobierno peruano ha instruido a sus cónsules en EE. UU. a visitar los centros de detención y ofrecer asistencia consular a los detenidos. Además, se les ha pedido a los connacionales mantener la calma y evitar resistirse durante el proceso, especialmente a aquellos en situación migratoria irregular. Se les ha aconsejado no usar documentos falsos y, en caso necesario, buscar un abogado que defienda sus derechos.

Políticas migratorias en EE.UU. han
Políticas migratorias en EE.UU. han generado preocupación entre las comunidades latinas, afectando a los peruanos. (Composición: Infobae / Andina)

Contactos de oficinas consulares en Estados Unidos

Los consulados de Perú en Estados Unidos están disponibles para los peruanos que residan en diversas partes del país norteamericano. Es fundamental conocer las ubicaciones de estos consulados, tener a mano sus datos de contacto, y facilitar las gestiones que se necesiten realizar, además de mantenerse actualizado sobre los servicios disponibles.

  • Consulado General del Perú en Atlanta

Central telefónica: +1 (678) 336 7010

Teléfono de emergencias: +1 (678) 328 9123

Correo electrónico: info@consulperuatlanta.com

Página web: https://www.consulado.pe/es/atlanta

Redes sociales: Facebook y X

  • Consulado General del Perú en Boston

Central telefónica: +1 (617) 338 2227 y +1 (617) 338 2190

Teléfono de emergencias: +1 (617) 610-8678

Correo electrónico: consuladogeneral@conperboston.com

Página web: https://www.consulado.pe/es/boston

Redes sociales: Facebook , Instragram y X

  • Consulado General del Perú en Chicago

Central telefónica: +1 (872) 239-6049

Teléfono de emergencias: +1 (312) 259-5562

Correo electrónico: central@conperch.com

Página web: https://www.consulado.pe/es/chicago

Redes sociales: Facebook e Instragram

  • Consulado General del Perú en Dallas

Central telefónica: +1 (972) 234 0005 y +1 (214) 276 8775

Teléfono de emergencias: +1 (214) 869 6629

Correo electrónico: consulado@conperdallas.com

Página web: https://www.consulado.pe/es/dallas

Redes sociales: Facebook, Instragram y X

  • Consulado General del Perú en Denver

Central telefónica: +1 (303) 355 8555

Teléfono de emergencias: +1 (303) 748 3063

Correo electrónico: conperdenver@consuladoperu.net

Página web: https://www.consulado.pe/es/denver

Redes sociales: Facebook y Whatsapp

  • Consulado General del Perú en Hartford

Central telefónica: +1 (860) 548 0337, +1 (860) 548 0266 y +1 (860) 548 0305

Teléfono de emergencias: +1 (860) 709 5302

Correo electrónico: peru@consuladohartford.com

Página web: https://www.consulado.pe/es/hartford

Redes sociales: Facebook, Instragram y X

  • Consulado General del Perú en Houston

Central telefónica: +1 (713) 355 9517

Teléfono de emergencias: +1 (832) 366 4379

Correo electrónico: informes@conperuhouston.org

Página web: https://www.consulado.pe/es/houston

Redes sociales: Facebook e Instragram

  • Consulado General del Perú en Los Ángeles

Central telefónica: +1 (213) 986 9645

Teléfono de emergencias: +1 (213) 235 6490

Correo electrónico: conperla@conperla.org

Página web: https://www.consulado.pe/es/losangeles

Redes sociales: Facebook e Instragram

  • Consulado General del Perú en Miami

Central telefónica: +1 (786) 713 2401 y +1 (786) 713 2400

Teléfono de emergencias: +1 (786) 969 5990

Correo electrónico: informacion@consulado-peru.com

Página web: https://www.consulado.pe/es/miami

Redes sociales: Facebook, Instragram y X

  • Consulado General del Perú en Paterson

Central telefónica: +1 (973) 278 3324, +1 (973) 278 0166, +1 (973) 278 2221 y +1 (973) 333 6026

Teléfono de emergencias: +1 (973) 800 4252

Correo electrónico: consulado@conpernj.org

Página web: https://www.consulado.pe/es/paterson

Redes sociales: Facebook e Instragram

  • Consulado General del Perú en Nueva York

Central telefónica: +1 (646) 735 3901

Teléfono de emergencias: +1 (917) 680 4050

Correo electrónico: consuladony@consuladoperuny.org

Página web: https://www.consulado.pe/es/nuevayork

Redes sociales: Facebook, Instragram y X

  • Consulado General del Perú en San Francisco

Central telefónica: +1 (415) 362 5185

Teléfono de emergencias: +1 (415) 290 5349

Correo electrónico: informacion@conpersf.com

Página web: https://www.consulado.pe/es/sanfrancisco

Redes sociales: Facebook e Instragram

  • Consulado General del Perú en Washington DC

Central telefónica: +1 (202) 990 5400

Teléfono de emergencias: +1 (202) 230 9992

Correo electrónico: consulado@conperdc.org

Página web: https://www.consulado.pe/es/washington

Redes sociales: Facebook, Instragram y X

  • Consulado General del Perú en Phoenix

Central telefónica: +1 (602) 675 0524

Teléfono de emergencias: +1 (480) 322 0792

Correo electrónico: consulperu-phoenix@rree.gob.pe

Página web: https://www.consulado.pe/es/phoenix

  • Consulado General del Perú en Salt Lake City

Central telefónica: +1 (385) 267 1146

Teléfono de emergencias: +1 (385) 371 7979

Correo electrónico: conperslc@gmail.com y consultas.conperslc@gmail.com

Los consulados peruanos podrán atender
Los consulados peruanos podrán atender los pedidos de ayuda de los ciudadanos indocumentados en los Estados Unidos. (Foto: Difusión)
Guardar