El pisco peruano conquista cada vez menos paladares en el mundo: exportaciones solo alcanzarán los US$8,6 millones en 2024

Exclusivo. Por segundo año consecutivo, los envíos de pisco peruano sufrirán una severa contracción en los mercados internacionales, al tiempo que el aguardiente chileno, según datos oficiales de ambos gobiernos, anotará un crecimiento de 35% al cierre del 2024. Este sábado se celebra el Día del Pisco Sour

Guardar
El declive en las exportaciones
El declive en las exportaciones del pisco peruano contrasta con el desempeño de su principal competidor en el mercado internacional: Chile, que también produce un destilado bajo la denominación de "pisco".

Este sábado 1 de febrero se celebra, por vigésima vez desde 2005, el Día Nacional del Pisco Sour en Perú. Sin embargo, la noticia podría verse empañada por la confirmación de una nueva caída en las exportaciones del trago bandera, que encaminarán este año su segunda contracción anual consecutiva debido a la falta de promoción y condiciones adversas en sus destinos principales.

Según datos de la Superintendencia Nacional de Aduanas y de Administración Tributaria (Sunat) observados por Infobae Perú, las exportaciones del destilado peruano cerrarán 2024 con un valor estimado de US$8,6 millones FOB, lo que representa una nueva caída respecto a los US$9,7 millones registrados en 2023. Este descenso se presenta luego de haber alcanzado los US$11,3 millones en 2022.

De la misma manera, el volumen de pisco exportado en 2024 apenas superaría el millón de litros -unos 100.000 menos que un año atrás-, con un precio promedio de US$8,46 por litro, una cifra ligeramente superior a los US$8,42 por litro registrados en 2023, sin contar elementos como la caja o la botella. Es una caída de -9,84% en valor y -10,19% en volumen respecto al 2023.

El descenso en las exportaciones
El descenso en las exportaciones del pisco peruano plantea interrogantes sobre las estrategias de promoción y comercialización del producto en el extranjero.

EEUU lidera como principal destino del pisco peruano, pero con menor participación

Estados Unidos continúa siendo el principal mercado para el pisco peruano, concentrando aproximadamente el 40% de los envíos totales en 2024. Sin embargo, este porcentaje refleja una disminución en comparación con años anteriores. En contraste, España y Japón, que ocupan el segundo y tercer lugar respectivamente, mostraron un comportamiento mixto: mientras que España logró un crecimiento en valor, Japón no alcanzó resultados positivos en el acumulado anual.

Un análisis de la Sociedad Nacional de Industrias (SNI) destaca el desempeño de Canadá y Colombia, los únicos países dentro de los diez principales destinos que registraron incrementos tanto en volumen como en valor. Canadá, que no figuraba en este ranking en 2022, logró posicionarse en 2024, mientras que Colombia escaló desde la décima posición. En conjunto, los países europeos mantienen una participación significativa, representando en promedio el 33% del total exportado.

El futuro del pisco peruano
El futuro del pisco peruano en el ámbito internacional dependerá en gran medida de la capacidad de los productores y las autoridades para adaptarse a las demandas del mercado y fortalecer la presencia de este destilado en los principales destinos de exportación. Fuente: SNI

¿Por qué han caído las exportaciones de pisco en 2024?

El descenso en las exportaciones del pisco ha generado preocupación entre los expertos del sector. Carlos Mejía, secretario del Comité Vitivinícola de la SNI, precisó para Infobae Perú que uno de los principales problemas radica en la falta de una estrategia sólida desde el Estado para posicionar el pisco en mercados clave como Estados Unidos. Mejía señaló que el destilado peruano enfrenta una competencia feroz con bebidas como el whisky y el tequila, que cuentan con una presencia consolidada en ese país.

Pero también hay un problema con la contraparte privada. Mejía criticó a los restaurantes peruanos en Estados Unidos -donde adverte una tendencia decreciente- por haber dejado de ofrecer variedades de alta gama de pisco a sus clientes, priorizando la rentabilidad sobre la promoción de la bebida y sacrificándola en el camino.

“Ya no se está construyendo cultura pisquera fuera del Perú hace muchos años, pese a que el hecho de hacerle probar a alguien un pisco sour es ya un gran esfuerzo”, asevera.

Por su parte, José Luis Silva Martinot, exministro de Comercio Exterior y Turismo entre 2011 y 2013, subrayó que el presupuesto destinado por el Gobierno peruano a la promoción de exportaciones, turismo e inversiones ha disminuido significativamente en la última década. A esta carestía, el administrador de profesión añade que el periodo comandado por los expresidentes Martín Vizcarra, Francisco Sagasti y Pedro Castillo terminó por afectar la imagen de la marca Perú en el exterior.

Con una proyección de ventas
Con una proyección de ventas internacionales de US$8,6 millones para 2024, el sector enfrenta la necesidad de replantear sus estrategias de promoción y diversificación de mercados.
“El presupuesto que el gobierno destinaba a promover las exportaciones, turismo e inversiones era 4 o 5 veces mayor hace 12 años que hoy. Quieren ordeñar la vaca, pero sin darle de comer”, refirió para este medio.

Otro detalle a tomar en cuenta, según Silva Martinot, es que el precio que se paga por el pisco dentro del Perú es cada vez más atractivo para los productores frente a la exportación, lo que podría estar desincentivando aún más la búsqueda de nuevos mercados. De cualquier manera, recomienda volver a impulsar el pisco como bebida de maridaje.

Y mientras Perú enfrenta desafíos en la promoción de su bebida bandera, Chile, su principal competidor en la denominación de origen, ha logrado un crecimiento significativo en sus exportaciones.

Pisco sour. Estas cifras reflejan
Pisco sour. Estas cifras reflejan una tendencia preocupante para el sector, que había mostrado un crecimiento sostenido en años anteriores.

El pisco peruano en caída libre: Chile saca ventaja

Según datos de la Oficina de Estudios y Políticas Agrarias (ODEPA) del Ministerio de Agricultura de Chile, recopilados por Infobae Perú, las exportaciones de pisco y aguardiente de ese país alcanzaron los US$5,4 millones en 2024, lo que representa un crecimiento del 35% respecto a los US$4 millones registrados en 2023. Este repunte contrasta con la caída sufrida en 2023, cuando las exportaciones chilenas descendieron desde los US$6,6 millones alcanzados en 2022.

La recuperación chilena se atribuye en gran medida a las estrategias de posicionamiento internacional impulsadas por el gobierno y entidades como ProChile y Pisco Chile. En noviembre de 2024, por ejemplo, se lanzó la campaña “Chilean Pisco: First Spirit”, diseñada para aumentar la visibilidad del producto en mercados clave como Alemania, China, Japón, Estados Unidos y Brasil. Estas iniciativas han sido fundamentales para destacar la calidad del pisco chileno y consolidar su presencia en el mercado global.

A diferencia del Perú, Estados Unidos no ocupa el principal destino del destilado sureño, sino el tercero. El primer lugar le corresponde a República Checa, que concentra más del 50% del volumen exportado. ¿Qué está pasando con los checos?

Además, el precio promedio del
Además, el precio promedio del litro de aguardiente chileno en 2024 fue de unos US$6, significativamente menor al del pisco peruano, lo que podría influir en la preferencia de los consumidores internacionales. Créditos: ODEPA Chile

El futuro del pisco peruano, el verdadero, en el mercado global

La competencia entre Perú y Chile por la denominación de origen no es nueva, pero los resultados recientes en el mercado internacional reflejan realidades muy distintas para ambos países. Mientras que Perú enfrenta una caída en sus exportaciones por segundo año consecutivo, Chile ha logrado revertir su tendencia negativa y muestra un crecimiento paulatino.

El pisco peruano, reconocido por su calidad y tradición, enfrenta el desafío de recuperar su dinamismo en el mercado internacional. Las cifras de exportación de los últimos años muestran que, aunque hubo una recuperación tras la pandemia, el sector no ha logrado consolidar un crecimiento sostenido. En este contexto, el futuro del trago bandera del Perú dependerá en gran medida de la capacidad de los productores y del Gobierno para implementar estrategias efectivas que permitan recuperar terreno y posicionar nuevamente al destilado como un referente global.

El dato

  • Según la SNI, el sector no toma en cuenta las exportaciones de destilados de uva a Chile para contabilizar los ingresos por pisco. Hacia el vecino país del sur se envían lotes de aguardiente, cuyos ingresos estuvieron en torno a los US$4 millones en 2024.
  • En 2022, se estima que la cantidad de pisco consumida de los hogares peruanos habría ascendido a 0,20 litros por persona (mayor de 18 años), siendo superior en 18,8%, con respecto al año anterior (0,17 litros por persona).
  • Perú tiene 8 variedades de uva pisquera: Quebranta, Negra criolla, Mollar, Uvina, Albilla, Torontel, Italia y Moscatel. Las principales regiones productoras en el Perú son Ica, Lima, Arequipa, Moquegua y Tacna, según la Asociación de Exportadores - ADEX.
  • El Día del Pisco Sour se institucionalizó mediante Resolución Ministerial N° 161-2004-Produce, publicada el 22 de abril de 2004. Al año siguiente, fue la primera celebración.
  • Estados Unidos produce destilados de uva sin denominación de origen, conocido como brandy americano. Además del pisco peruano y el aguardiente chileno, en Sudamérica también tenemos el Singani de Bolivia.
Guardar