El 2024 fue el año más violento para la mujer en Perú: Defensoría reportó 170 feminicidios, pero MIMP registra ocho casos menos

El Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables, a través del Programa Aurora, señala que existieron 162 casos con características de feminicidio en todo el 2024; es decir, ocho reportes menos

Guardar
Violencia contra la mujer: la
Violencia contra la mujer: la impunidad en Perú y un Estado de espaldas| Clara Giraldo (Infobae Perú)

El Perú enfrenta un panorama alarmante en la lucha contra la violencia de género. Durante el 2024 se registraron 170 feminicidios, de los cuales 10 correspondieron a niñas y adolescentes, según reportó la Defensoría del Pueblo.

Estas cifras representan un incremento significativo respecto al año 2023, cuando se reportaron 150 casos, lo que equivale a un aumento del 13 % en tan solo dos años. En los últimos 12 meses también se reportaron 69 intentos de feminicidio y 35 muertes violentas que aún no han sido clasificadas oficialmente como feminicidios por las autoridades fiscales o judiciales.

No obstante, el Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables, a través del Programa Aurora, señala que existieron 162 casos con características de feminicidio hasta el 31 de diciembre de 2024; es decir, ocho reportes menos. Mientras que en tentativas de feminicidio fueron 233.

El 2024 fue el año
El 2024 fue el año más trágico para la mujer en el Perú: Defensoría reportó 170 feminicidios, pero MIMP registra ocho casos menos| Programa Aurora

La tasa de incidencias entre 2022 y 2024 alcanzaron más de 450 casos, mientras que este año continúa con cifras alarmantes. Ante esta situación, la institución ha hecho un llamado urgente a los poderes del Estado y a las entidades responsables de combatir esta problemática para implementar políticas más efectivas que detengan esta tendencia.

Mujeres desaparecidas son asesinadas

La situación continúa siendo crítica al evidenciarse que las mujeres reportadas como desaparecidas no regresan a casa. En 2024, el 15 % de los feminicidios registrados en el país correspondieron a víctimas que familiares denunciaron su desaparición.

El reporte también destaca que, durante el mismo año, se emitieron 7.097 alertas por desaparición de mujeres, lo que representa un incremento del 37 % en comparación con 2023. La mayoría de casos involucraron a niñas y adolescentes, quienes representaron el 65 % del total. Este dato subraya la vulnerabilidad de este grupo etario frente a delitos como la trata de personas y la explotación sexual, problemáticas que, según el documento, están estrechamente relacionadas con las desapariciones.

2024 cerró con 170 feminicidios
2024 cerró con 170 feminicidios en el Perú, según Defensoría del Pueblo| Alianza por la solidaridad

Asimismo, Lima cuenta con el mayor número de denuncias por desaparición de mujeres el año pasado, con un total de 3.574 casos. Sin embargo, otras regiones también presentan cifras preocupantes como Cusco (651 casos), Lambayeque (540), Arequipa (536), Junín (535), Piura (468), Huánuco (428), La Libertad (427), Callao (389) y Puno (376).

La concentración de casos en Lima puede explicarse, en parte, por su densidad poblacional; mientras que en las regiones se enfrentan a una falta de recursos, y la limitada capacidad de respuesta de las autoridades locales agravan la situación en otras áreas.

Por otro lado, una situación preocupante es la que se visualiza en lo que va del 2025. Hasta la fecha, se han contabilizado 12 casos. Esta cifra puede superarse a la que se reportó en enero de 2024. En esta última semana, se conoció el feminicidio de una madre de familia en el Callao a manos de su expareja.

Canales de ayuda

Recuerda que puedes acudir a cualquier de los centros de atención o comunicarte por teléfono.

  • Línea 114 (Ministerio del Interior): Para denuncias y alertas relacionadas con mujeres desaparecidas.
  • Línea 100 (Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables): Brinda orientación y asistencia a mujeres en situaciones de violencia o desaparición.
  • CEM: el Centro de Emergencia Mujer se encuentra habilitado en las comisarías de cada sector para atender casos de violencia de género, por lo que su ayuda se extiende desde asesoría psicológica hasta legal.
  • Comisarías: puedes acudir a una dependencia policial o también comunicarte al 105. El caso debe ser atendido de inmediato por las autoridades.
  • Línea gratuita 0800-15-170 (Defensoría del Pueblo): Para realizar denuncias, obtener apoyo y asesoría sobre los derechos de las mujeres.
  • WhatsApp 947951412 (Defensoría del Pueblo): Canal de comunicación rápida y directa para alertas y denuncias.
Guardar