¿Por qué el comercio con EEUU es más importante que los negocios con China para el empleo en Perú? ADEX tiene la respuesta

Existe un motivo por el que más de 2.300 empresas exportadoras peruanas tienen a Estados Unidos como su principal destino

Guardar
El presidente de ADEX subrayó
El presidente de ADEX subrayó la importancia de fortalecer las relaciones comerciales y diplomáticas con Estados Unidos, considerando el impacto positivo que estas tienen en la economía peruana.

Las exportaciones no tradicionales de Perú hacia Estados Unidos alcanzaron un valor de 5.710 millones de dólares entre enero y noviembre de 2024, lo que representa un crecimiento del 15% en comparación con el mismo período del año anterior. Este incremento subraya la importancia del mercado estadounidense para las pequeñas y medianas empresas (pymes) peruanas, según informó la Asociación de Exportadores (ADEX). En este contexto, el presidente del gremio, Julio Pérez Alván, expresó su confianza en que Estados Unidos reevalúe y reactive su cooperación financiera con Perú en un plazo de 90 días, a través del Departamento de Estado y la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID).

El titular del gremio exportador recordó que Estados Unidos ha sido un socio clave para Perú durante más de seis décadas, promoviendo cultivos alternativos que han alejado a la población de actividades ilícitas. Aunque reconoció que China es el principal socio comercial de Perú en términos de importación de minerales, destacó que Estados Unidos ocupa un lugar preponderante en las exportaciones no tradicionales, lo que lo convierte en un aliado estratégico para el desarrollo sostenible del empleo en el país. En efecto, la nación norteamericana concentra más del 50% de las exportaciones de café nacional, por ejemplo.

China compra materias primas; EEUU, productos terminados

Pérez Alván destacó que esta cooperación es clave para combatir los cultivos ilegales y el narcotráfico, además de fomentar el desarrollo de cultivos alternativos como el café y el cacao. “Somos positivos, no es una catástrofe”, afirmó para Canal N, al tiempo que subrayó que los altos precios de estos productos agrícolas están beneficiando a los agricultores peruanos, quienes han logrado generar un superávit en sus actividades.

Pérez Alván subrayó la necesidad de aprender de las experiencias de otros países para consolidar la relación estratégica con Estados Unidos.

Mencionó el caso de Colombia, que inicialmente rechazó la deportación de sus ciudadanos, y el de Estados Unidos, que ha optado por sanciones económicas en su papel estratégico. Según el presidente de ADEX, fortalecer las políticas internas será fundamental para garantizar el éxito de esta alianza comercial.

Aunque China es el principal
Aunque China es el principal socio comercial de Perú debido a su demanda de minerales, Estados Unidos desempeña un papel fundamental al liderar las exportaciones no tradicionales.

Relación estratégica con Estados Unidos y su impacto en el empleo

El líder gremial enfatizó la relevancia de fortalecer las relaciones comerciales y diplomáticas con Estados Unidos, país que lidera las exportaciones no tradicionales de Perú. Según ADEX, estas exportaciones generan la mayor cantidad de empleos en sectores como la agroindustria, las confecciones, la metalmecánica, la pesca y la acuicultura.

Pérez Alván señaló que más de 2.300 empresas exportadoras peruanas tienen a Estados Unidos como su principal destino, lo que evidencia su papel crucial en el crecimiento económico y la sostenibilidad de las pymes.

Además, destacó que estas actividades no solo impulsan la economía, sino que también promueven la inclusión laboral y el desarrollo de diversas regiones del país. En este sentido, instó a la Cancillería peruana a explorar mecanismos innovadores que permitan proteger los intereses del país tanto en el ámbito comercial como en el migratorio.

El desafío de la suspensión de fondos y el rol del Midagri

Frente a la suspensión de la cooperación financiera por parte de Estados Unidos, Pérez Alván expresó su confianza en que el Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (Midagri) pueda ayudar a enfrentar este desafío. Según el líder gremial, el apoyo del Midagri será esencial para mitigar los efectos de esta medida y garantizar la continuidad de los proyectos productivos que generan empleo y desarrollo en las comunidades rurales.

Además, Pérez Alván sugirió que la administración del expresidente Donald Trump podría optar por financiar más proyectos productivos que contribuyan a la creación de empleo y a la reducción de la migración. Este enfoque, según ADEX, sería beneficioso tanto para Perú como para Estados Unidos, al fortalecer los lazos comerciales y diplomáticos entre ambos países.

El presidente de ADEX concluyó
El presidente de ADEX concluyó señalando que cuidar estas relaciones estratégicas con ambos países será clave para garantizar el crecimiento sostenible de la economía peruana en los próximos años.
Guardar