
El retorno de Donald Trump a la Casa Blanca ha estado marcado por la puesta en marcha de una agresiva política migratoria. La deportación de migrantes indocumentados ya ha iniciado y se espera que en las próximas semanas aterricen los primeros vuelos con ciudadanos peruanos que vivían en los Estados Unidos de manera irregular.
El exembajador de Perú en el país norteamericano, Carlos Pareja Ríos, indicó que la medida comenzaría por afectar “a los que no han iniciado trámite alguno para regularizar su situación migratoria”. Aquellos que no cuenten con la documentación necesaria para permanecer en el país norteño o se encuentren requisitoriados serían los primeros en retornar al Perú.
En conversación con Latina, el experto Carlos Novoa recordó que “le corresponde a todos los países recibir a los migrantes que son expulsados. Es un derecho que tienen todos los declarados como indocumentados”. Este recordó que hasta la fecha existen 300.000 peruanos y peruanas indocumentados en Estados Unidos y que la llegada de apenas el 10% de estos supondría un gran reto para el gobierno de turno.

Los peruanos en situación irregular “deben preocuparse”, dijo el canciller Elmer Schialer para luego anunciar que la cancillería intensificaría sus esfuerzos para “preservar los derechos de los peruanos y peruanas que sean deportados”.
Se ha dispuesto que los Consulados Generales del Perú redoblen la comunicación directa con las autoridades migratorias estadounidenses a fin de que les brinden inmediata información sobre los connacionales detenidos y les den acceso a los lugares de retención para poder ejercer adecuadamente sus funciones de protección consular.
¿Qué hacer si eres detenido?
El Ministerio de Relaciones Exteriores ha compartido una serie de recomendaciones en caso un ciudadano peruano haya sido detenido o entregado a una autoridad migratoria de Estados Unidos, como el Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE), la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza (CBP) o el Departamento de Seguridad Nacional (DHS). Los privados de su libertad deben seguir las siguientes indicaciones:
- Mantener la calma, no resistirse, ni obstruir el trabajo de los agentes u oficiales
- No mentir ni entregar documentos falsos
- Anticiparse a la situación y hablar con su familia sobre cómo actuar ante una posible detención
- Memorizar el número de contacto de sus familiares y abogado
- Tener un plan de emergencia si cuenta con un familiar que debe tomar medicamentos
- Recordar el número de detención que empieza por A, compartir con su familia para que les sea más rápido ubicarlo

Los derechos de los migrantes detenidos
La condición de indocumentado en un país extranjero no le quita a ninguna persona sus derechos como ser humano. Estos son algunos aspectos a tener en cuenta si una autoridad lo interviene:
- Puede elegir mantener silencio. No estás obligado a responder preguntas sobre dónde naciste, si eres ciudadano de Estados Unidos o cómo entraste al país. (En aeropuertos, cruces fronterizos y para algunos tipos de visas, como turistas o viajes de negocios, pueden aplicar reglas distintas).
- La Policía puede registrar sus prendas de vestir si cree que lleva algún elemento ilegal o arma
- De ser arrestado por un policía tiene derecho a un abogado gratuito otorgado por el gobierno local.
- Si es detenido por ICE deberá buscar un abogado personal. Puede contactar con el consulado para recibir asesoría u orientación legal y pedir una lista de abogados gratuitos o de bajo costo. Esta llamada no afecta el derecho de comunicación con la familia.