La Iglesia Católica sigue perdiendo fieles: El fin del Sodalicio y el caso Juan Luis Cipriani marcaron el inicio de 2025

El porcentaje de seguidores ha disminuido 30% en los últimos 29 años. Tan solo en los últimos 12 meses, 2.4% de católicos se alejaron de la Iglesia

Guardar
Para finales de 2024, el
Para finales de 2024, el Latinobarómetro identificó que 63% de peruanos confiaba en la Iglesia. (Foto: Difusión)

Enero de 2025 ha sido un mes complicado para la Iglesia Católica en el Perú. La institución tuvo que enfrentar dos crisis en menos de dos semanas: la disolución del Sodalicio de Vida Cristiana por el papa Francisco y la revelación de la denuncia por pederastia contra el cardenal Juan Luis Cipriani. Ambos casos pusieron a prueba a una de las entidades más relevantes de la sociedad peruana contemporánea.

Ambos casos sorprenden a la institución religiosa en medio de otra gran crisis que se potencia año tras año. Para 1995, el 90.5% de peruanos y peruanas se identificaban como fieles de la Iglesia Católica, pero para 2024 la cifra descendió a 64%; es decir, en los últimos 29 años, el catolicismo en el Perú ha perdido a 26.5% de sus seguidores.

De 2023 (66.4%) al 2024, la Iglesia perdió a 2.4% de sus integrantes. Para el doctor en Historia de la Iglesia, Carlos Piccone Camere, el decrecimiento “radica, sobre todo, en una desconexión entre la identidad religiosa y su práctica efectiva. Los mismos datos revelan que, en 2023, solo un 8.8 % de la población se declaraba “muy practicante”.

Perú sigue siendo uno de
Perú sigue siendo uno de los países donde el número de católicos es superior al promedio del resto de países latinoamericanos. (Foto: Difusión)

A pesar de la reducción de fieles, Perú es el quinto país de Latinoamérica donde el número de católicos está por encima del promedio regional. Venezuela y Paraguay lideran la lista con 72%, le siguen México (68%), Ecuador (65%), Perú (64%) y Bolivia y Argentina (63%). Uruguay es el país con la menor cantidad de católicos entre su población. Apenas 33% se identifican con la Iglesia y 52% dice no ser parte de ninguna religión.

Para finales de 2024, el Latinobarómetro identificó que 63% de peruanos confiaba en la Iglesia. Se trata de una cifra que, al igual que la mayoría de países de la región supera el 50%. Sin embargo, el inicio del 2025 en el Perú ha estado marcado por dos crisis que involucran a los más altos mandos de la Iglesia Católica.

La disolución del Sodalicio

El 18 de enero de 2025, el portal InfoVaticana informó que el papa Francisco había disuelto el Sodalicio de Vida Cristiana, pero recién pudo ser confirmada un par de días después, cuando la institución disuelta emitió un comunicado.

El papa Juan Pablo II
El papa Juan Pablo II junto a Luis Fernando Figari, acusado de abuso físico, psicológico y sexual. (Foto: Difusión)

Hasta la fecha se espera la publicación del decreto que confirme la desaparición del grupo religioso cuyos integrantes y representantes han sido acusados por abusos físicos, psicológicos y sexuales.

José Enrique Escardó, primer denunciante del Sodalicio, reaccionó a la noticia señalando que “25 años de lucha están dando algunos frutos”. Este tuvo la oportunidad de reunirse con el papa Francisco, quien le agradeció por el valor que supuso revelar las actitudes del grupo liderado por Luis Fernando Figari.

“Cuando hablamos sobre la Conferencia Episcopal Peruana y Cipriani y la nueva elección del nuevo presidente de la Conferencia Episcopal, él (el papa Francisco) puso una cara como de asco. Su cara fue de notoria molestia y de asco”, dijo Escardó, en conversación con Infobae Perú.

El caso Juan Luis Cipriani

El cardenal Juan Luis Cipriani
El cardenal Juan Luis Cipriani fue acusado por abuso sexual. El papa Francisco atendió su caso. (Foto: Difusión)

Una publicación de El País de España reveló que el cardenal Juan Luis Cipriani había sido obligado a dejar el Perú luego de conocerse una denuncia por abuso sexual en su contra. El papa Francisco también le habría prohibido portar hábitos y símbolos cardenalicios. Por su parte, el cuestionado representante de la Iglesia Católica negó las acusaciones.

Desde el Vaticano se confirmaron las medidas disciplinarias impuestas contra Cipriani en el 2019 y desde el Opus Dei se pidió perdón por no haber atendido correctamente la denuncia de la víctima. “En 2018, ante la solicitud de una entrevista con el denunciante, sabía que no podía interferir en una acusación formal ya iniciada ante la Santa Sede, que es la vía que corresponde cuando se trata de un cardenal”, dijo el vicario regional del Opus Dei en el Perú, Ángel Gómez-Hortigüela.

A través de un comunicado, la Conferencia Episcopal Peruana lamentó el dolor sufrido la víctima de Juan Luis Cipriani y defendió la decisión del papa Francisco. “Pedimos a todo el Pueblo de Dios que ofrezca oraciones por el denunciante, por el cardenal Cipriani y la iglesia”.

Nueva autoridad

El papa Francisco coloca el
El papa Francisco coloca el tradicional birrete rojo en la cabeza del nuevo cardenal Carlos Gustavo Castillo Mattasoglio durante una ceremonia de consistorio para elevar a prelados católicos romanos al rango de cardenal, en la Basílica de San Pedro en el Vaticano Dic 7, 2024. REUTERS/Guglielmo Mangiapane

El arzobispo de Lima, Monseñor Carlos Castillo Mattasoglio, fue nombrado cardenal por el Papa Francisco el 7 de diciembre de 2024, convirtiéndose en el sexto cardenal en la historia del Perú.

Nacido el 28 de febrero de 1950 en Lima, Castillo Mattasoglio es sociólogo, teólogo y docente universitario. Antes de su nombramiento como arzobispo en 2019, fue profesor de Teología en la Pontificia Universidad Católica del Perú y asesor del Centro de Asistencia Pastoral Universitaria.

Recientemente, el cardenal Castillo ha estado en el centro de la atención mediática por su llamado a figuras e instituciones eclesiásticas acusadas de pederastia, incluyendo a su predecesor Juan Luis Cipriani, instándolas a aceptar la verdad y abandonar justificaciones vanas.

Guardar

Más Noticias

ProInversión: Luis Del Carpio Castro reemplaza a José Salardi como director de la Agencia de Promoción de la Inversión Privada

ProInversión, como entidad adscrita al MEF, juega un rol crucial en la promoción de proyectos de inversión privada que contribuyen al desarrollo del país. La continuidad de sus operaciones es esencial para garantizar el avance de iniciativas estratégicas en sectores clave, como puentes, carreteras, teleféricos e incluso ferrocarriles

ProInversión: Luis Del Carpio Castro

La Molina: estos son los mejores atractivos turísticos que puedes visitar por su aniversario este 6 de febrero

El emblemático distrito limeño conmemora su creación política con una rica oferta de atractivos, combinando historia, naturaleza y cultura para deleitar a locales y visitantes

La Molina: estos son los

Frases por el Día de San Valentín 2025: mensajes para dedicar al ser amado por WhatsApp, Instagram y Facebook

Este 14 de febrero, deja que tus palabras hablen por tu corazón. Dedica frases llenas de amor y gratitud a quienes hacen tu vida más especial.

Frases por el Día de

Paro de transportistas EN VIVO hoy jueves 6 de febrero: Medida es acatada de manera parcial en Lima

Un sector de transporte de Lima y Callao anunció esta medida de fuerza, tal como se realizó el año pasado. Sin embargo, sí se nota la presencia de buses y combis en los principales paraderos de la capital

Paro de transportistas EN VIVO

Paro de transportistas: conoce el horario del Metropolitano, Metro de Lima y corredores de hoy, jueves 6 de febrero

La Autoridad de Transporte Urbano para Lima y Callao se pronunció sobre la medida de fuerza que será acatada por distintos gremios para exigir medidas inmediatas contra la creciente criminalidad en su sector

Paro de transportistas: conoce el
MÁS NOTICIAS