La selva amazónica no deja de sorprender a propios y a extraños. Y es que en un remoto rincón de la selva amazónica llamado Upano (Ecuador y cerca la fronteara con el Perú), un descubrimiento arqueológico ha transformado nuestra comprensión sobre las civilizaciones precolombinas.
Gracias a la innovadora tecnología LiDAR, un grupo de investigadores del Centro Nacional de Investigaciones Científicas de Francia logró mapear más de 300 kilómetros cuadrados de la selva ecuatoriana, revelando lo que parece ser una ciudad antigua.
La estructura de esta civilización desafía las ideas previas de que los pueblos amazónicos eran principalmente nómadas o vivían en pequeñas aldeas dispersas. Este hallazgo ofrece una ventana a una sociedad que, hace miles de años, desarrolló una red de caminos, canales y plataformas que denotan una organización urbana avanzada.
Un diseño urbano inesperado
Las plataformas rectangulares, que se distribuyen a lo largo del territorio, presentan un diseño sorprendentemente elaborado para una región donde tradicionalmente se pensaba que no existían grandes concentraciones urbanas.
Los investigadores han documentado aproximadamente 6,000 de estas estructuras, algunas de hasta 140 metros de largo, que se alinean a lo largo de caminos y canales que conectan distintos puntos de la ciudad.
Estas plataformas, construidas sobre colinas y elevaciones naturales del terreno, se destinaban tanto a viviendas como a actividades ceremoniales. El diseño parece seguir una planificación urbana avanzada, destacando la sofisticación de esta cultura que habitó la región hace más de 2,000 años.
El papel de los canales y caminos
Uno de los hallazgos más impresionantes es la red de caminos que conecta las diferentes zonas de la ciudad. Estos caminos, algunos de los cuales se extienden hasta 25 kilómetros, no solo eran utilizados para la circulación de las personas, sino que también servían para gestionar el agua en la región.
Los canales y zanjas, identificados a lo largo de los caminos, sugieren un profundo conocimiento de la hidrología local, una característica vital en un ecosistema tan dinámico como el del Amazonas.
La construcción precisa de estos caminos, con ángulos rectos y trazados bien definidos, muestra una habilidad arquitectónica notable, indicando una sociedad con una planificación territorial avanzada.
La vida en la ciudad amazónica
Los arqueólogos, bajo el mando de Stephen Rostain, han sugerido que los habitantes de esta antigua ciudad practicaban una agricultura avanzada, cultivando productos como maíz, batata y otras especies autóctonas.
Las excavaciones han revelado herramientas de piedra utilizadas para moler semillas, así como fosos que probablemente servían para proteger el asentamiento. Los investigadores también han encontrado evidencias de estructuras defensivas y viviendas, lo que sugiere que la sociedad de esta ciudad estaba bien organizada.
La existencia de estos elementos indica que los habitantes de la ciudad amazónica poseían una vida cotidiana compleja, con sistemas de trabajo y organización social sofisticados, a la par de las grandes civilizaciones contemporáneas de la época.
Implicaciones históricas de las civilizaciones amazónicas
Este hallazgo plantea preguntas sobre lo que realmente sabíamos sobre las sociedades precolombinas de la Amazonía.
Si bien hasta ahora se había pensado que las civilizaciones amazónicas eran principalmente nómadas y de pequeño tamaño, el descubrimiento de una ciudad tan avanzada en términos de infraestructura y organización sugiere que los pueblos del Amazonas tenían capacidades urbanísticas mucho más desarrolladas de lo que se pensaba.
Además, el descubrimiento de otras ciudades y asentamientos en la región, como el encontrado por Rostain en el pasado, refuerza la idea de que el Amazonas fue hogar de una red compleja de comunidades interconectadas.
Este hallazgo no solo reescribe la historia de la región, sino que también ofrece nuevas perspectivas sobre la manera en que las civilizaciones precolombinas se adaptaban a su entorno natural.
Qué es la tecnología LiDAR
La tecnología LiDAR (Detección y Rango de Luz) ha sido crucial en la localización de esta antigua ciudad. Utilizando sensores láser, los investigadores lograron mapear la densa jungla, revelando detalles ocultos durante siglos bajo la vegetación tropical.
Este método no solo permitió identificar las estructuras subterráneas, sino también la forma precisa de las plataformas y caminos que componen la ciudad.
La imagen que se obtiene del área de Upano, en la región amazónica ecuatoriana, muestra una red de caminos y plazas interconectadas, confirmando la existencia de una civilización organizada y sofisticada que desafía las teorías dominantes sobre las culturas amazónicas.