![ecribir, anotar, resumir, memoria, exámenes,](https://www.infobae.com/resizer/v2/3BG7VDKTFBHPDOWJGGOQJ24UYA.jpg?auth=4fbd04e7e46bc41a7dd0a0290636abb4dac5fe6e1d3a37d23598327705e8fdf0&smart=true&width=350&height=197&quality=85)
La formación a nivel de posgrado se ha establecido como un vehículo de diferenciación profesional relevante en un entorno de trabajo cada vez más competitivo y global. Sobre este punto, se observa que el país enfrenta un escenario complejo. De acuerdo con cifras del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), menos del 30 % de profesionales en Perú cuenta con estudios de posgrado como maestrías y doctorados (la cifra oficial es del 24 %) y a nivel de Sudamérica nos encontramos por debajo de países vecinos como Chile y Colombia.
A pesar de la situación por la que atraviesa el país, es incuestionable que el interés por cursar una maestría haya experimentado un crecimiento significativo en años recientes. De acuerdo con investigaciones de las consultoras GRM y VPG, en 2023, el 69% de los profesionales en el país expresaron su deseo de realizar estudios de posgrado. A pesar de que este porcentaje disminuyó a un 60% en 2024 debido a la coyuntura económica, continúa siendo considerable y en algunos casos prioritaria. Este anhelo de seguir estudiando es ilusionante y motivo de optimismo, ya que muestra un deseo personal de progresar en la PEA, de mantenerse actualizado con las exigencias del mercado de trabajo y de obtener acceso a oportunidades más favorables. No obstante, la brecha entre la intención y la realidad es todavía considerable.
¿Es suficiente con el interés?
El deseo de obtener una maestría no asegura que una persona acceda a una formación eficaz y sus competencias y habilidades se desarrollen como por arte de magia. Numerosos profesionales se encuentran restringidos debido a los elevados costos de los programas, las demandas de tiempo y los problemas para equilibrar sus estudios con obligaciones laborales y familiares. En este contexto, aunque el sector educativo ha empezado a proporcionar alternativas más adaptables, como becas, descuentos y financiaciones más asequibles, estas soluciones todavía no alcanzan la suficiente extensión o inclusión para favorecer a la mayoría de los interesados. Además, la excelencia y el renombre de la institución en la que se desarrolle la maestría también tienen un papel crucial. No todas las maestrías influyen de la misma manera en la posibilidad de empleo o el crecimiento profesional.
En este punto es esencial centrarse en la calidad y el prestigio de las instituciones educativas. Las maestrías en entidades reconocidas, ya sean nacionales o internacionales, brindan tanto conocimientos actuales y especializados, como también acceso a redes de contactos. En estos tiempos, un elemento determinante para progresar en el ambiente laboral contemporáneo. Por su parte, las competencias blandas adquiridas en estos programas, tales como el liderazgo, la gestión del cambio o la comunicación eficaz, son igual de importantes y no pueden ser desatendidas.
Nuevas oportunidades de acceso a una maestría
Como respuesta al aumento de la demanda de maestrías, numerosas instituciones educativas han iniciado la adaptación de su oferta académica para que sean más accesible y se ajusten a las demandas del mercado. Un caso ilustrativo son los programas “4+1” o “5+1” desde el pregrado que posibilitan a los alumnos conseguir tanto el bachillerato como el título de magíster en un periodo más corto, lo que maximiza el tiempo y los recursos de aquellos que aspiran a una educación más especializada. Estas opciones resultan atractivas, ya que posibilitan a los profesionales jóvenes acelerar su proceso de especialización sin la necesidad de realizar largos periodos de estudios y ver su retorno sobre la inversión en un plazo menor.
No obstante, la eficacia de estas propuestas se basa en gran parte en la forma en que se ejecuten. Aunque pueden ser una alternativa factible para quienes poseen una gran habilidad para adaptarse y disciplinarse, no todos los estudiantes están listos para un ritmo de aprendizaje intensivo. Además, no se debe renunciar a la calidad del programa en búsqueda de la agilidad; conseguir una maestría en un periodo de tiempo reducido no debería significar un rigor académico inferior o una educación insuficiente.
El reto de la excelencia educativa
Uno de los principales desafíos para garantizar que el interés en las maestrías se refleje en una mano de obra más preparada es la calidad de la educación de las instituciones que ofrecen estos programas. En Perú, en años recientes, el aumento de universidades y escuelas de negocios que brindan maestrías ha sido notable. Sin embargo, una gran cantidad de estas instituciones lamentablemente no poseen las acreditaciones ni los criterios de calidad requeridos para brindar una educación de alta calidad. Esto se refleja en profesionales que, pese a haber conseguido un título de Magíster, carecen de las habilidades requeridas para afrontar los retos que exige el mercado de trabajo.
La excelencia de un programa de maestría no solo se evalúa por la reputación de la institución, sino también por la pertinencia de los contenidos proporcionados, la habilidad de los profesores, las metodologías de estudio, y las posibilidades que ofrece para el crecimiento integral del alumno. Los programas mal elaborados o con una perspectiva obsoleta pueden incluso dañar las expectativas de los graduados, quienes podrían sentirse frustrados al no hallar avances significativos en su posibilidad de empleo, en sus expectativas salariales o en el desarrollo de su crecimiento profesional.
Acceso limitado e inequitativo
Otro factor relevante para tener en cuenta es el acceso inequitativo a la educación de posgrado. Aunque el interés por las maestrías es elevado, a menudo se limita a un grupo limitado de la población, usualmente aquellos con ingresos superiores o acceso a financiamiento. Esto provoca una disparidad en el ámbito educativo y laboral que perpetúa las inequidades socioeconómicas. Para que el país aspire verdaderamente a contar con una mano de obra más preparada, es imprescindible que las posibilidades de acceder a estudios de posgrado sean más inclusivas y estén accesibles para un espectro más extenso de la sociedad.
En este escenario el rol del Estado es esencial. Políticas gubernamentales que fomenten la generación de recursos para becas y préstamos educativos, junto con estímulos, como beneficios tributarios, para que las compañías destinen recursos a la formación de sus trabajadores, pueden ser fundamentales para democratizar el acceso a las maestrías. Además, resulta crucial promover alianzas entre el sector público y privado que posibiliten a las universidades proporcionar programas de alta calidad a costos más asequibles.
¿Un futuro con mayor formación?
El país puede albergar la esperanza de contar con una fuerza laboral más capacitada si se aprovecha adecuadamente el interés creciente en las maestrías, además del mayor acceso al conocimiento gracias a la tecnología actual. No obstante, este potencial solo se materializará si se supera la barrera del acceso restringido y se asegura que los programas de posgrado proporcionen una capacitación de mayor calidad. Las entidades educativas, el Estado y el sector privado deben colaborar para establecer un ambiente donde la formación de posgrado no sea solo un privilegio para pocos, sino una oportunidad al alcance de todos los profesionales que aspiran a perfeccionar sus habilidades y ser más competitivos, así como para construir un mejor mundo como lo señala la Agenda 2030.
El reto radica en conseguir que el interés se transforme en acción y que dicha acción genere un verdadero efecto exponencial en la habilidad de los profesionales para manejar un ambiente de trabajo cada vez más riguroso. Los programas de maestrías, creados acordes a las necesidades del mercado laboral y al alcance de todos, pueden ser un instrumento esencial para alcanzar este objetivo, pero se requiere un trabajo conjunto para cambiar la realidad educativa y laboral del país. Solo de esta manera se podrá garantizar un futuro en el que el saber, la innovación y la formación sean los fundamentos de una fuerza laboral realmente competitiva y competente.
![](https://www.infobae.com/resizer/v2/OSMDX5MXWVECRAMYXKALSZPDOA.jpeg?auth=f1eb8f1e2d017acb5ee374c73a88b483dcfbdd45e225a2946f91ca62f6b9dc91&smart=true&width=350&quality=85)
Más Noticias
Juan José Santiváñez habría sido advertido sobre un allanamiento a su casa: Audios implican al comandante general de la PNP
Audio grabado por el capitán PNP Junior Izquierdo revelaría que el comandante general de la PNP Víctor Zanabria, también habría dado información falsa al ministro del Interior para desarticular la Diviac
![Juan José Santiváñez habría sido](https://www.infobae.com/resizer/v2/QW73VP7L6NCZDHY4E3RSBL3KDE.jpg?auth=86af37cf372053e8b6676093b69515d2bd4b8946e6ac920c6ae5a4d36e140678&smart=true&width=350&height=197&quality=85)
Precio del dólar en Perú: Tipo de cambio abrió con alza hoy, 27 de enero
Consulta el valor de la moneda a inicios del 2025 y la tendencia del tipo de cambio, según el Banco Central de Reserva del Perú (BCRP), Bloomberg, en el mercado paralelo y Sunat, para compra y venta
![Precio del dólar en Perú:](https://www.infobae.com/resizer/v2/DG6BMK2JHFHIRAPFK5LXJO6DS4.jpg?auth=5b6422242e07f784a0bf92dbd3a8707997e0a87409db41c44fd84e093662a1fe&smart=true&width=350&height=197&quality=85)
EE.UU.: Gobierno de Donald Trump suspende ayuda al Perú a través de USAID, confirma canciller
El ministro Elmer Shialer indicó que Estados Unidos suspendió por 90 días la ayuda al Perú a través de USAID para reevaluar y reorientar los fondos
![EE.UU.: Gobierno de Donald Trump](https://www.infobae.com/resizer/v2/7DQSPP4FS33AJK7UBRPGTO6OV4.jpg?auth=fae22388ec2f264794d3c86286c06e800fd1b5756f628932d252080ccceee4c9&smart=true&width=350&height=197&quality=85)
Telefónica estaría evaluando su salida del Perú: desde España informan reuniones clave en Lima para posible venta de su filial
La empresa española de telecomunicaciones sopesa desinvertir en uno de sus mercados históricos de Sudamérica, por lo cual han sostenido reuniones con exdirectivos de Win. Las tensas disputas tributarias complican aún más un panorama financiero ya crítico
![Telefónica estaría evaluando su salida](https://www.infobae.com/resizer/v2/ZJYBVXJPOFCGRBMBIPT647LW7Y.jpg?auth=81c9b463b17074fb9f5a5537a340cbc8cd979b053c46643f1ffdafb25ba1473c&smart=true&width=350&height=197&quality=85)
Christian Cueva pide perdón a sus padres antes de emitirse entrevista con Andrea Llosa: “Me gustaría retroceder, donde fui feliz”
Horas antes de emitirse el programa Andrea, el futbolista le dedicó unas palabras a sus progenitores. Aquí el deportista les pidió disculpas por todo lo que les hizo pasar
![Christian Cueva pide perdón a](https://www.infobae.com/resizer/v2/WUTFMDGBL5BVXGENALSQG5ANAM.jpg?auth=fe13df257450cf913542774331c7b253387f9faa6a242e9616a1d8bc7a4e0c2c&smart=true&width=350&height=197&quality=85)