La Sala Especializada en Eliminación de Barreras Burocráticas del Indecopi ha resuelto en favor de la empresa Solgás S.A. y declarado barrera burocrática ilegal la prohibición de usar gas licuado de petróleo (GLP) para la elaboración de aceite, harina de pescado o harina residual de pescado en los lugares que cuentan con líneas de abastecimiento de gas natural (combustible menos contaminante, pero que le compite en el mercado), medida dispuesta por el Ministerio de la Producción mediante Decreto Supremo 012-2019-PRODUCE.
En días en que la empresa comercializadora de GLP recuerda que el 46% de los hogares peruanos padecen los efectos nocivos del uso de recursos contaminantes para cocinar -como la leña o la bosta-, la Resolución N° 0010-2025/SEL-INDECOPI, publicada este domingo 26 de enero del 2025, pone fin a una controversia iniciada por el Ministerio de la Producción y el Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental (OEFA) hace 5 años, respecto a su entonces nuevo Reglamento de Gestión Ambiental de los Subsectores Pesca y Acuicultura.
Precisamente, este domingo 26 de enero se celebra un aniversario más del Día Internacional de la Energía Limpia. Solgás ha declarado en un reciente comunicado que, de acuerdo un estudio de parte desarrollado por Macroconsult, “la falta de acceso a energía limpia representa un problema de salud pública, siendo factor causante de enfermedades cardiacas y respiratorias”.
Solgás, propiedad desde 2016 de la chilena Abastible, filial de Copec, también ha resaltado que “universalizar el acceso a recursos limpios a los más de 1,7 millones de hogares que viven en situación de Pobreza Energética en nuestro país; principalmente en las regiones de Huancavelica, Cajamarca y Huánuco; cobra una vez más relevancia”.
Vale precisar que, de acuerdo a los Índices de Nocividad de Combustibles (INC) para el periodo 2024 - 2025, publicados por el Ministerio del Ambiente (Minam) en octubre del año pasado, el gas natural llega a un nivel de “1.0″, mientras el GLP roza los “2.3″ de nocividad.
Competitividad y flexibilidad: la defensa de Solgás que ganó terreno en Indecopi
Se trata de un fallo en segunda instancia. El Indecopi dio la razón a la empresa distribuidora de GLP, inicialmente, a nivel de la Comisión de Eliminación de Barreras Burocráticas, mediante la Resolución 0059-2024/CEB-INDECOPI, publicada el 23 de febrero del 2024.
En ella, Solgás alegaba que el numeral 8.8 del artículo 8 del Reglamento de Gestión Ambiental de los Subsectores Pesca y Acuicultura, referido a las Obligaciones y responsabilidades de los fabricantes de harina de pescado -anchoveta-, “vulneraba su libertad para decidir y organizar su proceso productivo” en esta industria.
Para Solgás, la medida dispuesta por el Ministerio de la Producción y el OEFA no estimaron los “elevados costos que esta supone para los agentes económicos y que se derivan principalmente de la restricción a la competencia que se genera como consecuencia de la exclusividad y el consiguiente impedimento para otros agentes de abastecer al sector pesquero con combustibles alternativos y/o complementarios”.
Además, la empresa, cuya participación de mercado era 26% al momento de ser vendida por Repsol, explica que las harineras de pescado “usan en algunos casos hasta 2 fuentes de energía de manera paralela; por ejemplo, mantienen una fuente de suministro de gas natural por red de ductos y tienen como reserva a una de GLP”.
“El gas natural no es el único combustible aceptado por la comunidad internacional como combustible alternativo para reducir las emisiones de carbono y mejorar el comportamiento medioambiental de las empresas”, dijo en sus alegatos ante el Indecopi.
GLP o gas natural: el conflicto energético que sacude la industria pesquera en Perú
De forma paralela, el comunicado de Solgás sobre el Día Internacional de la Energía Limpia también demanda “soluciones y políticas efectivas que garanticen el acceso a fuentes de energía limpia y segura en las regiones más alejadas del Perú”, focalmente, para mayor infraestructura de transporte y almacenamiento de GLP.
“Es necesaria una coordinación entre el sector público y privado para la ejecución de un sistema integrado que nos permita atender la necesidad de GLP en las zonas más alejadas del país”, refirió la distribuidora.
De acuerdo al informe de Macroconsult, debido a la creciente demanda e importación del GLP en los próximos años, “es crucial que la industria contemple los nuevos desafíos asociados a la expansión de infraestructura de almacenamiento y a la capacidad de respuesta ante shocks externos”, continúa la empresa.
“La mejora de estos aspectos permitirá aumentar la efectividad del acceso a energía en áreas rurales, donde los costos de distribución son más elevados”, zanjó.
En tanto, el Ministerio de Energía y Minas (Minem) se debate entre obtener mayores recursos para la masificación del gas natural mediante el financiamiento de nuevas concesiones y la entrega cada vez más creciente de vales FISE, una forma de voucher que, además de subsidiar parcialmente la compra de balones de GLP, sostiene, en parte, el negocio de los distribuidores a nivel nacional.