![Felipe Cantuarias. Con un diagnóstico](https://www.infobae.com/resizer/v2/HFFGVVNXEFCSTAMSIPM6S4GFNQ.jpg?auth=4eb9c7446ece73e0a8429439766713532c8977862b6a1c43599629b762e48b7c&smart=true&width=350&height=197&quality=85)
La Sociedad Peruana de Hidrocarburos (SPH), a través de su presidente, Felipe Cantuarias, ha identificado cuatro áreas críticas que el sector de hidrocarburos en Perú debe abordar para garantizar su desarrollo sostenible hacia 2025. Entre las prioridades destacan la necesidad de masificar el uso del gas natural, impulsar la industria petroquímica, reformar los esquemas de regalías y permisos ambientales, y promover un cambio en la matriz de transporte hacia combustibles más limpios.
Estas propuestas buscan enfrentar los retos actuales de un sector que, según la SPH, se encuentra en una situación crítica de exploración que ha decantado en que el propio Estado termine subsidiando el combustible que utiliza la minería ilegal en la selva peruana. De momento, se ha avanzado con los ministros Jorge Luis Montero y Juan Carlos Castro Vargas para ingresar a las reservas de Candamo y de Grau.
Los cuatro ejes para reactivar el sector de gas y petróleo en 2025
Como siempre, el sector hidrocarburos es uno de los que tiene más tareas pendientes y en lo que año a año se conversa más, pero se hace menos. Sin embargo, el 2025 recién está comenzando y podríamos tener una oportunidad en este penúltimo año de Gobierno, y más aun con otro Minem ¿Cuáles son los desafíos para la exploración y explotación de hidrocarburos en el corto plazo para el Perú?
Hoy, el sector de Energía e Hidrocarburos tiene cuatro grandes retos y oportunidades. El primero, acelerar la masificación del gas natural para que este llegue a todas las regiones del país de tal manera que se puedan beneficiar, al igual que Lima y el Callao de un energético que producimos al 100% a precio regulado y que permitiría a los hogares, principalmente las familias más vulnerables, tener una reducción sustancial en el costo de energía que contribuye a la economía familiar.
Esto requiere, por un lado, de la aprobación de la tarifa única que está pendiente en el Congreso.
Pero también es necesario avanzar con la extensión del período de concesión de Cálidda para cubrir hasta cinco regiones del sur del país, de manera que se pueda acelerar la inversión en infraestructura de ductos, tanto domiciliario como para las pymes con una inversión de US$500 millones. Y también avanzar con el proyecto de inversión en el gasoducto de la Costa Sur, que llegaría hasta el nodo de Ilo y Moquegua, lo cual permitiría llevar el gas natural por medio de ductos, permitiendo que este llegue al sur a un precio muy inferior a otras energías. Esto es una primera prioridad para el 2025.
Es un tema bastante postergado el del gas natural en el Perú. Ya son más de 20 años con Camisea.
Un segundo punto en la agenda es la petroquímica. El 2025 tenemos que hacer realidad la petroquímica. La petroquímica, como sabemos es una inversión de US$2.000 millones y estaría en principio ubicada en el sur, en el sur chico, en Marcona o alguna zona, y permitiría la generación de una industria de fertilizantes que nos ayudaría a garantizar la seguridad alimentaria y reducir nuestra dependencia a la importación de urea e incrementar la demanda del gas natural, lo cual también es contribuiría a reducir su costo de transporte.
Pero, ¿Cómo asegurar ese tipo de inversiones?
Justamente, el tercer punto es que si queremos eh garantizar nuestra seguridad energética y que se haga la petroquímica, necesitamos recuperar reservas y en consecuencia necesitamos reactivar la inversión en exploración de hidrocarburos. Como sabemos, la exploración en el Perú prácticamente ha desaparecido por tener un marco de competitividad desfasado por tres factores. En primer lugar, tramitología, que hace que el día de hoy obtener una licencia para explorar en el Perú tomen no menos de cuatro años y que nos saca de todo el ciclo de inversiones.
En el comparativo con otros países de la región, nos pone en situación desventajosa. Los demás países de la región otorgan una licencia para explorar en hidrocarburos entre cuatro y ocho meses. Pero sumado al tema de los plazos, está el tema de la falta de predictibilidad, la cantidad de permisos y la dificultad de poder obtener una decisión por parte de las autoridades en el en tiempo oportuno.
Luego está el reglamento de regalías y el mecanismo del canon que hace que el día de hoy eh tengamos un sistema inflexible que no considera el precio de del los commodities, el precio del crudo en el mercado internacional. Tampoco considera los costos de producción. de dónde está ubicado el lote.
Una cosa es los costos de producción en la selva, que son hasta dos o tres veces mayores que que en la costa y por otro lado también los costos en el mar, que son distintos. Entonces, tenemos un reglamento de regalías desfasado. Todos los demás países de la región ya lo actualizaron y son mucho más competitivo que nosotros, lo cual hace más atractivo que la inversión se dirija a esos países.
Finalmente, como tercer factor no olvidemos la predictibilidad jurídica, pues en el Perú, desgraciadamente, hemos tenido proyectos que se han visto paralizados, que luego de haber hecho inversiones importantísimas en exploración y desarrollo, se ha exigido consulta previa o creado áreas naturales protegidas, y esto ha llevado a que luego activistas antiinversión paralicen operaciones.
![ejar atrás la gasolina y](https://www.infobae.com/resizer/v2/2ZDSFC4S5ZFLPEHLHC5BH2MDN4.jpeg?auth=0b7500a88fc61a96c8e3f30eca2437845ccd88baf612e30761ff30eac321d83d&smart=true&width=350&height=233&quality=85)
El Estado peruano subsidiando el combustible a los mineros ilegales
Nos hablaba de cuatro puntos para recuperar al sector hidrocarburos en 2025. ¿Cuál es el último?
Sí, y el último punto que tiene que ver con el avanzar con la transición energética es impulsar de una vez el cambio de nuestra matriz de transporte, que tiene que ver con el estudio que se presentó. El IPE presentó un estudio que permitió demostrar que el Estado peruano ha gastado en subsidios ciegos a la importación de combustibles, S/32.000 millones. Es importante que lo entendamos por dos razones.
Primero, que hemos gastado esa plata en subsidiar combustibles que el día de hoy importamos en un 75%. El principal combustible líquido que utiliza el transporte público, tanto para la carga de camiones como de pasajeros, es el diésel, y lo importamos al 75%. Un combustible, además, que es altamente contaminante y lo que es peor, que a los S/32.000 millones le tienes que sumar los S/500 millones que le ha costado al Estado devolverle el Impuesto selectivo al consumo (ISC) a los transportistas.
El ISC grava la externalidad, o sea, la contaminación que genera ese combustible. Sin embargo, se lo han devuelto en un contrasentido total.
Es increíble que el Perú, siendo productor neto de gas natural -lo producimos al 100% y nos da seguridad energética-, no haya migrado su matriz de transporte hacia GNV y GNL. La migración hacia hacia el gas natural permitiría reducir el costo de los fletes en 30% y el costo de los pasajes en un porcentaje similar y reducir las emisiones en un 90%, además de garantizar la seguridad energética.
Esto quiere decir no depender del vaivén de los precios internacionales del crudo, ni tampoco de la geopolítica, que hace muchas veces difícil la importación de combustibles. Deberíamos utilizar esos recursos para lograr el la masificación e invertir en redes de ductos de tal manera que podamos llevar el gas natural a todas las regiones y de esa manera poder cambiar la matriz.
¿Y cuáles son los riesgos de mantener un subsidio ciego a los combustibles?
Mire, el estudio de IPE ha detectado que, de los S/32.000 millones que se ha gastado en estos subsidios ciegos, unos S/10.000 millones fueron a la Amazonía, y cuando se ha hecho el desagregado del diésel, se tiene que el Estado peruano ha estado subsidiando combustible que utiliza la minería ilegal para depredar el ambiente, lo cual es increíble. Y eso requiere una revisión por parte del Estado urgentemente. Ahora que está el tema de la economía delictiva y el crimen organizado, es increíble que nosotros le subsidiemos el diésel a los mineros ilegales. De locos.
Y está calculado que un taxista que recorre 100 kilómetros en cualquier región del país podría ahorrarse entre S/15.000 y S/18.000 al año para su economía familiar si migra de diésel o gasolina a gas natural, además de reducir en 90% las emisiones.
Esta es una de las primeras conclusiones del del estudio. En lugar de seguir gastando dinero en subsidios ciegos a combustibles importados, deberíamos dirigir los recursos del Estado a invertir en la infraestructura de ductos y en el cambio de la matriz de transporte.
Se ha hecho una simulación y con esos S/32.000 millones ya hace mucho rato que hubiéramos sustituido cuatro veces el parque automotor. ¿Qué es lo que hemos podido hacer en cinco años? Pudimos regalarle a todo el mundo un camioncito y un bus a gas natural. Es increíble.
![Minería ilegal. Es crucial agilizar](https://www.infobae.com/resizer/v2/W2SPJSGC6VERPKQUUD7SDL4HWY.jpg?auth=f791c69b590a26c681beb89d9e1d6cc6cadfb59fa0dffd0d86f9bc84bbbdad84&smart=true&width=350&height=197&quality=85)
Nadie quiere invertir para explorar gas y petróleo en el Perú
Ahí me permito hacer una observación. Yo agregaría que este cuarto punto está también asociado a las políticas cortoplacistas que hemos tenido en materia de seguridad energética en nuestro país. Es como si los gobernantes solo pensaran en en arreglar el problema de momento, el rédito político inmediato, pero a largo plazo no hay una visión a futuro y tarde o temprano, por un lado, nos hemos vuelto dependientes del petróleo, y ahora parece que también se nos va acabando el gas.
Totalmente, 100% de acuerdo. Y efectivamente, lo que nos ha faltado es liderazgo político, o sea, decisión del gobierno de hacer las cosas en corto plazo. Porque como dices, el día de hoy tenemos 15 años de reservas de gas natural, pero para hacer la petroquímica nos piden un horizonte 25 años exactamente.
La transición energética significa ir sustituyendo progresivamente nuestra dependencia a combustibles líquidos, diesel y gasolinas, que como digo, importamos el 75%, pero vamos a seguir dependiendo de ello y tenemos reservas y lotes con petróleo que no ponemos en valor.
Tenemos un montón de lotes parados en la selva que no producen porque el día de hoy el oleoducto no funciona y entonces nosotros los peruanos tenemos que pagar toda esa ineficiencia, todo ese crudo debería ir a alimentar una inversión en la refinería de Talara. Entonces, lo que dice el estudio es oye, dirijamos los recursos del Estado para beneficio de la población, invirtamos en infraestructura de ductos de gas.
Y ahora yo le hago una consulta adicional. En este momento, así como estamos, como hemos comenzado el 2025, ¿somos un país atractivo para las inversiones en hidrocarburos? Al menos, en la región. No diría a nivel mundial. No, somos Arabia, por supuesto, pero en la región ¿somos atractivos?
A ver. En el tema de exploración y producción, lo que se llama el upstream, somos para nada atractivos. La parte de downstream y comercial sí, porque como hay gas, entonces es atractivo el negocio de tender ductos. ¿Es atractiva la petroquímica? Lo es. Pero en producción, que es la que necesitamos para sostener nuestras reservas de gas natural y petróleo el día de hoy, no somos atractivos.
De hecho, tú no ves a ninguna gran empresa, lo que se llama la mayor, operando en el Perú. Tú no escuchas acá a Chevron, a EXXON Movil, a ninguno. No están acá, hace tiempo que se fueron.
Entonces, lo que hemos propuesto es un shock de confianza, un paquete reactivador en en el sector de exploración y desarrollo de hidrocarburos que nos vuelva a posicionar en el circuito internacional. Y como tú sabes mejor que nadie, eso pasa por una decisión política. Tenemos el caso del presidente Trump. ¿Qué es lo primero que hizo? Pidió reiniciar inversiones en exploración en hidrocarburos y reactivar gasoductos y oleoductos. Claro mensaje político.
¿Cómo impacta la falta de estas políticas energéticas en otras actividades económicas del país?
Por ejemplo, es imposible sostener el crecimiento económico en nuestro país. Para poder sacar un nuevo Quellaveco, ¿cómo harías? Esa mina te consume más o menos 500 MWh de energía. ¿De dónde sacas? Si destinamos el gas natural para electricidad para sostener a un nuevo Quellaveco, reducimos a 7 años nuestras reservas. Estaríamos comprometiendo el futuro de nuestro país por no tomar buenas decisiones.
Las decisiones se tienen que tomar de manera urgente. Hoy no pueden esperar y se lo hemos dicho ya a las autoridades. Ayer estuvo la Viceministra de Hidrocarburos y demostró claramente que no solamente entiende el problema, sino que está totalmente comprometida con la implementación de las reformas. Bueno, el ministro de Energía y Minas también nos ha recibido y ha demostrado conciencia y compromiso con hacer los cambios. Así que hemos comenzado el año con optimismo y expectativa. Esperemos que eso se traduzca en decisiones.
![Fotografía cedida por Camisea donde](https://www.infobae.com/resizer/v2/Z4CRSGQWW5FGHJE2STVEWJIE54.jpg?auth=0eda370eec264baa3de1fa89d0a0d7b6a0bda253fe65a3a01d8e038cc2ddabe8&smart=true&width=350&height=233&quality=85)
La cercanía de la SPH con los ministros del Ambiente y de Energía y Minas
¿Justamente por ahí va mi última consulta, eh? ¿Cómo han sido recibidas estas propuestas por parte del nuevo ministro?
Muy bien, la verdad que muy bien. No había un Minem así hace mucho. El ingeniero Rómulo Mucho le puso mucho énfasis a las energías renovables, que no solucionan el problema. Bienvenidas las energías renovables en una matriz diversificada. Pero el problema de un nuevo gran proyecto minero no lo resuelven las energías renovables, sino incrementar nuestras reservas de gas natural y ahí no hemos hecho nada.
Con este ministro, que sí tiene entendimiento y compromiso, tenemos acordada una reunión de trabajo para avanzar en propuestas concretas para ir adelante con decisiones. Entonces, la verdad que tenemos expectativa y lo vemos con optimismo.
Este nuevo liderazgo del Jorge Luis Montero entusiasma porque, además, tiene un equipo con experiencia, como asesor al exministro Jaime Gálvez, que es un muy buen técnico, y también ha mantenido a Pedro Gamio como su asesor en energía. Y también le han ratificado la confianza la viceministra, Iris Cárdenas, de Hidrocarburos, que es muy buena profesional. Entonces, hoy en términos de equipo, yo diría que este es el mejor equipo que hemos tenido en muchos años en el Ministerio de Energía y Minas, en la parte de hidrocarburos.
Ahora, sería bueno también que en esa mesa estuviera el ministro del Ambiente, Juan Carlos Castro Vargas. ¿Quizá ya han pensado en alguna estrategia sobre qué hacer puntualmente?
El Ministro del Ambiente está comprometido con nosotros a hacer los cambios que se requieren para reducir plazos y generar predictibilidad. Yo te diría que necesitamos primero el liderazgo del Ministerio de Energía y Minas para luego sentarnos con Ministro del Ambiente.
Primero, es tener una visión clara de lo que necesitamos hacer, como en los temas que te he mencionado. Ya con eso yo creo que el Ministro del Ambiente, a quien conozco personalmente y además me consta que está totalmente comprometido con el tema de la eficiencia para destrabar proyectos, creería que no debería haber ningún problema.
![Las propuestas presentadas por la](https://www.infobae.com/resizer/v2/P5BNQAN5PVC5PAXQJQ5LFQAYJQ.jpeg?auth=5c68cbebb7fa54db118df864dbcd71cb619a8fbf1df882ba77589d62830a6758&smart=true&width=350&height=214&quality=85)
Déficit energético, entre ser dependientes o extraer gas en reservas naturales
Mi pregunta va un poco por el lado de qué vamos a hacer puntualmente con las reservas del Candamo, en la selva de Madre de Dios, y de Grau, en Piura. Ya están declaradas las dos.
¿Ese es otro tema, no? A ver, una alternativa para recuperar reservas tiene que ver no solamente con Candamo. Tenemos exploraciones complementarias en el Lote 58, también en otros lotes, que nos permitirían aumentar depósitos en zonas donde ya ha habido descubrimientos y hoy son cuencas con contenido de hidrocarburos.
El Candamo, creemos nosotros, tiene que ser enfocado de manera eh correcta y asertiva. De hecho, es una zona donde se puede trabajar sin ningún problema, garantizando la protección del ambiente y el ecosistema.
Y hay enormes ejemplos, entre ellos Camisea, de que se puede hacer sin ningún inconveniente. Así que el debate sobre el tema de Candamo hay que ponerlo en perspectiva y por eso hay que tener mucho cuidado en la forma como se enfoca, porque los activistas antiindustria, antiinversión, están tratando de crear una percepción falsa y equivocada del tema, porque, claramente ,donde están los lotes el impacto sería mínimo y se podría garantizar el ecosistema.
Es más, ya con los estándares que ha aplicado Camisea se podrían replicar sin problema en Candamo y lograr el desarrollo económico y que pueda coexistir con la protección del ambiente. No hay ninguna razón para que en Candamo no se pueda hacer un desarrollo que nos permita recuperar reservas de gas natural y a la vez demostrar que protegemos la biodiversidad y el ecosistema ambiental.
![El cambio hacia una matriz](https://www.infobae.com/resizer/v2/WK7TSI7QMBCW3PWNYSKI4WG7RY.jpg?auth=949ededabc460f87de137476a3e260f93b88187ba567c769d89f003c3e0f436e&smart=true&width=350&height=233&quality=85)
¿Y la recientemente declarada reserva de Grau, en el norte?
Nosotros no estamos en contra de las reservas naturales y lo hemos expresado así. El problema que hay con la creación de áreas naturales protegidas en el Perú, como Grau, es que tienen un marco eh regulatorio que viene del año 1997. Mira cuánto tiempo ha pasado en una en una época totalmente distinta. Y uno de los problemas que tiene el marco regulatorio actual, es que de acuerdo a la categorización que haces tú del área protegida, puedes terminar prohibiendo el desarrollo de otras actividades económicas.
Por ejemplo, el presidente de Trump ha hablado del Golfo de México y que lo va a convertir en Golfo de América, ¿no es cierto? Todavía hay un montón de plataformas y coexisten con el turismo y coexisten con la pesquería, con la pesca. Igual ocurre en la mayoría de los países caribeños que tienen presencia de plataformas en el mar no hay ningún inconveniente. El tema importante es la coexistencia.
Es más, últimamente hemos visto el problema de la piratería en el mar. Bueno, una de las mejores formas de luchar contra la piratería es cuando tienes presencia de plataformas petroleras porque te genera institucionalidad. Hay presencia, hay seguridad y claramente las plataformas petroleras es donde está toda la diversidad que vemos nosotros el día de hoy en el norte.
El problema no tiene que ver tanto con el área natural protegida, sino con el hecho de que una mala categorización te puede llevar a prohibir otras actividades económicas, no solamente hidrocarburos sino turismo y pesca. La pregunta es si las regiones del norte del país no tienen derecho a que se desarrolle turismo, pesca e hidrocarburos. Por supuesto que tienen derecho.
![La SPH también ha señalado](https://www.infobae.com/resizer/v2/EWKNAKVGGRCT7HJDMRAEJ5G43A.jpg?auth=50daca57d726508b703ed3c8b97fd104aa120fe22dddd61c032be3a9b65e4145&smart=true&width=350&height=214&quality=85)
Más Noticias
‘Cupido’, el delincuente que robó celular para venderlo y pagar cena romántica a su pareja por San Valentín
Luis Pezo La Madrid, alias ‘Cupido’, fue capturado en flagrancia por robar un celular en La Victoria. Tenía antecedente por robos similares. El dispositivo fue devuelto a su legítima dueña
![‘Cupido’, el delincuente que robó](https://www.infobae.com/resizer/v2/VBAF5RP74JHVFATSU4G24OOHUM.jpg?auth=b3b6f13aa0785129c836e873d0fff0f4dc248ef42a043018a1849e3a24e9a781&smart=true&width=350&height=197&quality=85)
Magaly Medina aconseja a Paco Bazán que no se quede con Susana Alvarado tras divorcio: “Debería hacer casting”
La conductora resaltó que su colega ha estado mucho tiempo soltero, intentando recuperar a su familia, por lo que no debería quedarse con la cantante. Al contrario, debería conocer a más personas
![Magaly Medina aconseja a Paco](https://www.infobae.com/resizer/v2/W2T6QIYYORERFL7EQGQSRFNXEY.jpg?auth=5c5133b7830a4ce08c6d87b36b0d802b7a86439970e08ba7095f0ccfb9be037c&smart=true&width=350&height=197&quality=85)
Xiomy Kanashiro responde a críticas tras su ruptura con Jefferson Farfán: “Nunca me interesó su dinero”
Y Magaly Medina cuestiona sus respuestas en redes sociales, y pone en duda sus intenciones de haber tenido un amor sincero y desinteresado con la ‘Foquita’.
![Xiomy Kanashiro responde a críticas](https://www.infobae.com/resizer/v2/VLXHJU4XSFEM5FCLMXW6F2LBTM.jpg?auth=3a9f3ea78b0bad8b3fc2d672b528b0750306b638dc0a35305ea7b4c9ddf955f4&smart=true&width=350&height=197&quality=85)
Techo del Colegio de Ingenieros de La Libertad se cayó durante sesión extraordinaria del Congreso
Debido a este incidente, se pidió de manera inmediata la interrupción de la sesión con el fin de proteger la integridad y el bienestar de los asistentes
![Techo del Colegio de Ingenieros](https://www.infobae.com/resizer/v2/ZMFX7KKUVBDMLH246VXFXRURMQ.jpg?auth=64209bd83ebfad4e8670229b3466ddb938bc557f9318386acd2e2067ecee3c67&smart=true&width=350&height=197&quality=85)
Pamela Franco revela que Christian Cueva la enamoró con su voz y lanza dardo: “Hay cantantes que cantan por cantar”
¿La cantante de cumbia se habrá referido a su expareja Christian Domínguez? Lo cierto es que dejo claro que el futbolista tiene mejor voz que muchos intérpretes que ha escuchado
![Pamela Franco revela que Christian](https://www.infobae.com/resizer/v2/TEUID2PKCFEXLMFD2PAZOGJQFA.jpg?auth=7b277cfee69cde5583932442967e02df14cc788ea22c93dd4f727a7ddb626070&smart=true&width=350&height=197&quality=85)