ATU lanza beneficio para reducir deudas de transportistas en Lima y Callao hasta en un 95%

Este descuento busca incentivar la regularización de sanciones y fortalecer la formalidad en el sistema de transporte terrestre

Guardar
Beneficio será aplicable a empresas
Beneficio será aplicable a empresas de transporte formal. Crédito Andina

La Autoridad de Transporte Urbano para Lima y Callao (ATU) anunció la implementación del Beneficio Extraordinario de Regularización de Sanciones, una medida que permitirá a los transportistas formales reducir hasta un 95% de sus deudas generadas por sanciones administrativas entre los años 2001 y 2019.

Descuento histórico para transportistas

Este beneficio, aprobado mediante la Resolución de Presidencia Ejecutiva N° 019-2025-ATU/PE y publicada en el diario oficial El Peruano, busca incentivar la regularización de sanciones y fortalecer la formalidad en el sistema de transporte terrestre. Entre sus principales ventajas, la medida incluye la condonación del 100% de las costos y gastos administrativos asociados a las deudas coactivas.

Las sanciones comprendidas dentro de este beneficio corresponden a aquellas impuestas originalmente por el Servicio de Administración Tributaria (SAT) y que posteriormente fueron transferidas a la ATU. Según informó la institución, el periodo para acogerse a estos descuentos será de nueve meses a partir del día siguiente de la publicación de la resolución, lo que da a los transportistas un amplio margen para regularizar su situación.

Condiciones y objetivos de la medida

Foto: Danielle Villasana/Bloomberg
Foto: Danielle Villasana/Bloomberg

El beneficio contempla la conclusión y archivo de los procedimientos de ejecución coactiva una vez que los transportistas formalicen su acogimiento. Para garantizar una implementación efectiva, la ATU asignó a su Oficina de Administración un plazo de 30 días para establecer las medidas administrativas necesarias.

La iniciativa tiene como propósito promover un sistema de transporte formal y ordenado que brinde beneficios tanto a los operadores como a los usuarios del servicio en Lima y Callao. Además, la ATU reiteró que el cumplimiento de las obligaciones por parte de los transportistas es un paso clave para evitar procedimientos futuros y fomentar la estabilidad en el sector.

Con esta medida, miles de transportistas tendrán la oportunidad de regularizar su situación y contribuir al desarrollo de un sistema de transporte público más eficiente y accesible en la capital.

Multa de casi S/ 3 mil

El impuesto al patrimonio vehicular
El impuesto al patrimonio vehicular aplica para diversas unidades registradas por primera vez en Sunarp. (Foto: Andina)

El Servicio de Administración Tributaria (SAT) de Lima recordó a los propietarios de vehículos nuevos adquiridos en 2024 que tienen como fecha límite el viernes 28 de febrero de 2025 para presentar la declaración jurada del Impuesto al Patrimonio Vehicular, un procedimiento clave para asegurar el cumplimiento de esta obligación tributaria. Este impuesto grava la propiedad de determinados vehículos por un período de tres años consecutivos, iniciando al año siguiente de su primera inscripción en Sunarp.

La entidad ha enfatizado las sanciones en caso de incumplimiento: la omisión en la declaración podría derivar en una multa que ascendería a S/2,675, equivalente al 50 % de una Unidad Impositiva Tributaria (UIT). De acuerdo con el SAT, esta normativa es aplicable a una variedad de vehículos registrados por primera vez, incluyendo automóviles, camionetas, SUVs, station wagons, camiones, remolcadores, tractocamiones, buses y ómnibus.

El monto que cada propietario debe abonar corresponde al 1 % del valor del vehículo, según la tabla de valores referenciales establecida por el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF). Este pago se realiza en tres cuotas anuales consecutivas. Por ejemplo, explicaron las autoridades, el propietario de un SUV valorado en S/100,000 tendrá una obligación tributaria de S/1,000 cada año durante el periodo aplicable.

Guardar