Intervienen camión con 730 kilos de cocaína valorizada en 40 millones de dólares: ruta conectaba Colombia, Ecuador y Perú

Audios interceptados, compartimentos ocultos y un supuesto soborno en la aduana peruana fueron claves para destapar un cargamento de droga valorado en millones

Guardar
Intervienen camión con 730 kilos de cocaína valorizada en 40 millones de dólares: ruta conectaba Colombia, Ecuador y Perú. (Ministerio Público)

Una operación policial en el desierto limeño expuso cómo el tráfico internacional de drogas se entrelaza con la logística cotidiana de transporte terrestre. Un camión modelo GMC Super Brigadier, que en apariencia transitaba con carga común, resultó ser el protagonista de un operativo antidrogas que desmanteló un cargamento valorado en 40 millones de dólares en el mercado internacional. La intervención permitió descubrir 730 kilos de cocaína, ocultos en compartimentos especialmente diseñados en la estructura del vehículo.

El caso no solo destaca por el volumen del cargamento, sino por las comunicaciones entre los involucrados que muestran la precisión y complejidad de las operaciones de tráfico. Audios filtrados revelaron cómo los conductores y coordinadores manejaban términos cifrados y un sistema organizado para burlar controles fronterizos y aduaneros.

Un camión con doble propósito

Audios filtrados revelan cómo los
Audios filtrados revelan cómo los traficantes usaban códigos y coordinación detallada para esquivar controles fronterizos. (Composición: Infobae / captura de pantalla)

El vehículo en cuestión, intervenido hace cuatro semanas, tenía placas ecuatorianas y una carreta de origen colombiano. Durante la inspección, los agentes antidrogas realizaron cortes en la estructura metálica y utilizaron cámaras para localizar los compartimentos ocultos. Según las autoridades, estos espacios estaban adaptados desde la fabricación del vehículo, lo que permitía esconder grandes cantidades de droga sin alterar su apariencia externa.

“Los paquetes embalados con cinta negra estaban distribuidos en tres compartimentos no visibles a simple vista”, señalaron fuentes policiales. La mercancía fue descrita como de alta pureza, característica que eleva su valor en el comercio ilícito.

El avance en la investigación se debió en gran parte a los audios interceptados, en los cuales los operadores logísticos discutían sobre rutas, términos en clave y estrategias para sortear los controles. Uno de los protagonistas, identificado como Jonathan Rosero Paspuel, apodado “El Transportador”, aparece en múltiples grabaciones coordinando cargamentos y solicitando permisos para movilizarse entre países.

En uno de los audios, Rosero contacta a una secretaria de una empresa de transporte para tramitar un manifiesto de carga internacional. “Don Luis, muy buenos días. Aquí, patrón, molestando así por Cuenca”, se le escucha decir en tono informal mientras negocia los términos para transportar el camión cargado con droga hacia Lima.

Otro audio revela cómo coordinaba con sus contactos en la ruta. “Compita, buen día. Entrando a Chiclayo estoy yo ya”, reporta mientras transitaba por territorio peruano. Las comunicaciones incluían actualizaciones constantes sobre su posición y posibles controles en el camino.

De Colombia a Perú

La droga provenía de Colombia,
La droga provenía de Colombia, ingresó por Ecuador y tenía como destino final Lima, con la participación de los “Choneros.” (Captura de pantalla)

La cocaína, presuntamente acondicionada en Colombia, ingresó al Perú tras pasar por Ecuador. La policía identificó que los responsables del transporte pertenecían a un grupo criminal con presencia en ambos países. Los llamados “Choneros” fueron señalados como parte de la organización que garantizaba la logística para este tipo de operaciones.

La estructura criminal no solo se apoyaba en transportistas experimentados, sino también en sobornos para facilitar el paso en puntos clave. Según uno de los audios, Rosero admite haber realizado pagos irregulares a un oficial en la aduana peruana: “Nos tocó colaborarnos, le colaboramos y nos colaboró”, confesó, refiriéndose a la coima que permitió el ingreso del camión al país.

El recorrido de Rosero llegó a su fin cuando la policía, tras semanas de seguimiento, interceptó el camión en el desierto limeño. El operativo, considerado un éxito, expuso el nivel de sofisticación detrás del tráfico de drogas por carreteras. Las autoridades lograron no solo la incautación del cargamento, sino también la identificación de varios miembros de la red, lo que resultó en condenas rápidas.

El caso de “El Transportador” pone de manifiesto la vulnerabilidad de las rutas terrestres en Sudamérica frente al tráfico de drogas, un fenómeno que sigue siendo una de las principales fuentes de ingresos para organizaciones criminales transnacionales. El impacto de esta incautación, aunque significativo, plantea preguntas sobre cuántos otros cargamentos logran pasar inadvertidos.

Guardar

Más Noticias

Licencia de conducir: MTC recordó la importancia del simulador para el examen de reglas de tránsito

La entidad recomendó a los postulantes practicar con esta herramienta antes de programar su cita para la prueba oficial, la cual se rinde en las sedes habilitadas del Touring y Automóvil Club del Perú

Licencia de conducir: MTC recordó

Perfil y hoja de vida de Fanny Montellanos Carbajal, quien reemplaza a Teresa Hernández como ministra de la Mujer

Montellanos Carbajal cuenta con una destacada trayectoria en políticas sociales, ocupó anteriormente el cargo de Viceministra de Políticas y Evaluación Social en el Midis

Perfil y hoja de vida

Abrió Popurrí: El nuevo food hall gastronómico en Paseo Begonias, San Isidro, ¿qué ofrece?

Popurrí se posiciona como un referente gastronómico en la ciudad al reunir 14 propuestas culinarias y un exclusivo bar speakeasy, ofreciendo a los comensales una experiencia diversa y sofisticada en un solo lugar

Abrió Popurrí: El nuevo food

Dina Boluarte tomó juramento a tres nuevos ministros: cambios en MIDIS, MIMP y MEF

La presidenta de la República, Dina Boluarte, nombró a nuevos titulares en tres carteras. La salida más cantada fue la de Julio Demartini. ¿La sorpresa? El regreso de Leslie Urteaga

Dina Boluarte tomó juramento a

“No habrá desalojo”: Archivo General de la Nación se resiste a salir del sótano del Poder Judicial y se anuncia nueva ronda de diálogos

Pese a que hoy se vencía la orden de desalojo de las “áreas administrativas” del AGN, esta no se llevó a cabo. En reunión con sindicatos de trabajadores, nueva jefa del Archivo anunció el inicio de reuniones con el Mincul y Poder Judicial para buscar una salida más adecuada

“No habrá desalojo”: Archivo General
MÁS NOTICIAS