Perú es el tercer país en América Latina con mayor población en riesgo por sufrir por desastres naturales

Según el último reporte del World Risk Index, los peruanos estarían en mayor riesgo ante el peligro de fenómenos climáticos extremos y la vulnerabilidad social. El incremento de inundaciones son el más alto impacto al desarrollo socioeconómico

Guardar
Domingo 8 de octubre, 2023.
Domingo 8 de octubre, 2023. Inundaciones en Puerto Maldonado (Diario Ímpetu)

El Perú ocupa el tercer lugar en Sudamérica como uno de los países con mayor riesgo de sufrir desastres naturales, de acuerdo con el World Risk Index 2023, que le asigna un índice de riesgo de 27,1. Este indicador mide tanto la exposición de la población a fenómenos naturales extremos como la vulnerabilidad social, evidenciando que el país enfrenta graves desafíos debido a su ubicación geográfica, su alta biodiversidad y los efectos cada vez más intensos del cambio climático. Entre los desastres naturales de mayor impacto, las inundaciones destacan como una de las principales amenazas, afectando a miles de familias cada año, seguido de deslizamientos de tierra, sequías y huaicos.

América Latina, región a la que también pertenece Perú, es una de las áreas más afectadas por el cambio climático a nivel mundial. Según la Organización Meteorológica Mundial (OMM), solo en 2023, 11 millones de personas en la región sufrieron directamente los efectos de fenómenos climáticos extremos, resultando en pérdidas económicas que ascienden a 21.000 millones de dólares.

En Perú, dichos efectos se manifiestan a través de eventos como el derretimiento acelerado de los glaciares andinos, la intensificación de lluvias que resultan en devastadoras inundaciones y la prolongación de sequías que impactan severamente la seguridad alimentaria. Estos fenómenos amenazan comunidades enteras, comprometiendo incluso el acceso al agua potable, el desarrollo económico y la salud pública.

Inundaciones y cambio climático ponen
Inundaciones y cambio climático ponen a Perú en alerta máxima

El impacto del cambio climático también se extiende al ámbito agrícola, uno de los sectores más vulnerables en Perú debido a su alta dependencia de patrones climáticos estables. Las alteraciones en las lluvias, combinadas con el aumento de las temperaturas, han reducido la productividad agrícola en zonas clave.

Inseguridad alimentaria por factores climáticos

Este escenario no solo afecta los ingresos de los pequeños agricultores, sino que también incrementa las tasas de inseguridad alimentaria, un problema que afecta al 38 % de la población latinoamericana, según el Banco Interamericano de Desarrollo (BID). En territorios como los Andes peruanos, el retroceso de los glaciares compromete las fuentes de agua esenciales para la agricultura de subsistencia y el riego de cultivos, lo que agrava las desigualdades sociales y económicas en comunidades rurales.

El Ministerio de Vivienda adelantó
El Ministerio de Vivienda adelantó que se activará el bono de Arrendamiento de Viviendas para Emergencias (BAE) en beneficio de las familias damnificadas. (Mindef)

Las lluvias intensificadas por fenómenos como El Niño representan otra gran preocupación. En Perú, estas condiciones meteorológicas han causado daños en infraestructura vial, viviendas, áreas agrícolas y vías de comunicación. Los huaicos, que se generan por la combinación de lluvias torrenciales y suelos inestables, han arrasado con comunidades enteras en zonas vulnerables, dejando tras de sí un saldo de muertes, desplazamientos y elevados gastos en reconstrucción.

Impactos en la migración

Un aspecto alarmante es el impacto del cambio climático en la migración forzada. Según el Banco Mundial, se estima que para 2050 más de 140 millones de personas en América Latina podrían convertirse en migrantes climáticos, desplazados por desastres naturales o la pérdida de tierras agrícolas. En Perú, comunidades ubicadas en zonas rurales y de alta montaña ya están experimentando este fenómeno. El desplazamiento interno hacia zonas urbanas incrementa la presión sobre los recursos en las ciudades, agrava las desigualdades y genera tensiones sociales debido a la falta de preparación de las instituciones para gestionar este tipo de crisis climáticas.

Fotografía de archivo en donde
Fotografía de archivo en donde se ven residentes de Lima (Perú) afectados por lluvias. EFE/ Paula Bayarte

En este contexto, es fundamental analizar las implicancias políticas del cambio climático, especialmente en países como Perú, donde las profundas brechas sociales y económicas dificultan el desarrollo de respuestas institucionales eficaces. Las comunidades más vulnerables, aquellas con menor acceso a servicios básicos, suelen ser las más afectadas por los desastres naturales, lo que eleva el riesgo de descontento social, protestas o conflictos por recursos limitados, como el agua y la tierra.

El impacto de estos fenómenos naturales y climáticos subraya la urgencia de tomar medidas proactivas. En Perú se debe priorizar políticas que aseguren la sostenibilidad local, como programas de reforestación, mejora del acceso al agua y la promoción de prácticas agrícolas adaptativas que reduzcan la dependencia de patrones climáticos adversos.

Guardar

Más Noticias

Usuarios tienen derecho a contratar solo internet fijo sin necesidad de incluir telefonía o TV, señala Osiptel

El organismo regulador instó a los usuarios a informarse sobre las tarifas, los plazos y costos de instalación para evitar imprevistos

Usuarios tienen derecho a contratar

Examen de San Marcos 2025: Las carreras con menos postulantes y las que sería más fácil ingresar

El último examen de San Marcos dejó en evidencia la baja demanda en especialidades clave. Sin puntaje mínimo, más estudiantes ingresaron, pero carreras de ciencias y letras siguen sin captar el interés de los postulantes

Examen de San Marcos 2025:

“Perú se está convirtiendo en El Salvador, pero antes de Bukele”: analista argentino alertó sobre crisis de inseguridad y la poca acción del gobierno

Así nos miran desde afuera. José Bonato denunció que el crimen organizado, extorsiones y asesinatos están fuera de control. Además, criticó a la presidenta Dina Boluarte por no tomar medidas efectivas para frenar la violencia

“Perú se está convirtiendo en

Verano: cómo prevenir las intoxicaciones alimentarias causadas por bacterias, virus y parásitos

Las intoxicaciones alimentarias, aunque en muchos casos son leves y se resuelven por sí solas, pueden ocasionar complicaciones graves si no se manejan adecuadamente

Verano: cómo prevenir las intoxicaciones

Museo Pedro de Osma y PROLIMA presentará cuatro impresionantes esculturas de mármol del siglo XIX restauradas

El meticuloso proceso de restauración permitirá que las históricas obras volver a ocupar un lugar en el Centro Histórico de Lima y preservar el patrimonio nacional

Museo Pedro de Osma y
MÁS NOTICIAS