El Banco Mundial lanzó sus expectativas de crecimiento económico para los próximos dos años. Se espera que el crecimiento global se mantenga en un promedio de 2,7 % durante 2025 y 2026. Sin embargo, la economía internacional parece estabilizarse en un nivel de crecimiento bajo, insuficiente para garantizar un desarrollo sostenido. Este panorama enfrenta posibles obstáculos adicionales, como incertidumbre en las políticas, cambios adversos en el comercio internacional, tensiones geopolíticas, inflación persistente y desastres naturales relacionados con el cambio climático.
En el caso específico de Sudamérica, se espera un crecimiento económico moderado, ligeramente superior al crecimiento registrado en 2024. En países como Brasil, Colombia, Chile y Perú, los bancos centrales continúan luchando contra una inflación persistente. Aunque las tasas de interés han disminuido en algunos casos, se espera que mantengan un enfoque cauteloso para evitar desequilibrios económicos significativos, según reporta el Banco Mundial.
El crecimiento de la región está impulsado por la recuperación económica de Argentina, que vuelve a crecer tras dos años de contracción económica severa. Sin embargo, esta nación no es la que crecerá más porcentualmente en Sudamérica.
¿Cuál es el país de Sudamérica que más crecerá económicamente en 2025 y 2026?
Guayana es la nación que más crecería en los próximos dos años, 12,3% en 2025 y 15,7% en 2026. Esto se puede deber gracias al descubrimiento y explotación de vastas reservas de petróleo en alta mar. Desde que ExxonMobil inició la producción en 2019, la extracción de crudo ha aumentado significativamente, alcanzando aproximadamente 645 mil barriles diarios en 2024.
Este auge petrolero ha posicionado a Guyana como el quinto mayor exportador de crudo en América Latina, solo por detrás de Brasil, México, Venezuela y Colombia. En 2024, el país exportó 225 cargamentos de petróleo, lo que generó ingresos sustanciales y contribuyó a un crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) del 43,6% en ese año.
Además del petróleo, el gobierno guyanés está invirtiendo en infraestructura y programas sociales para diversificar la economía y garantizar que la riqueza generada beneficie a toda la población. Estas iniciativas incluyen mejoras en educación, salud y transporte, así como incentivos para atraer inversiones en sectores como la agricultura y el turismo.
¿Cómo le irá al resto de Sudamérica en los próximos dos años?
En el caso de Brasil, la mayor economía de la región, se espera que el crecimiento se desacelere este año a un 2.2%. Este resultado está influido por políticas monetarias restrictivas y un apoyo fiscal limitado, lo que afecta su capacidad de expansión económica.
Argentina, por su parte, dejaría atrás dos años de recesión con un notable repunte económico. Se proyecta un crecimiento del 5% para este año y del 4.7% en 2026, lo que refleja un esfuerzo importante por reactivar su economía tras un período de contracción prolongada. Mientras tanto, Chile enfrenta una desaceleración económica, pasando de un crecimiento estimado del 2,4% en 2024 a un 2,2% en 2025. A pesar de la disminución en la demanda china, las exportaciones de energía verde emergen como un pilar clave para sostener su desempeño económico.
Colombia muestra un escenario más optimista, con un crecimiento proyectado que pasa del 1,7% en 2024 al 3% en 2025. Este avance está respaldado por la recuperación del consumo y la inversión privada, siempre y cuando se logre mantener la inflación bajo control. En el caso de Perú, el Banco Mundial prevé un crecimiento del 2,5% en 2025, impulsado principalmente por las inversiones en minería, aunque el consumo interno podría experimentar una moderación, lo que limitaría en parte su expansión económica.
A nivel regional, los riesgos persisten y son significativos. La inestabilidad fiscal, la persistencia de una inflación elevada y las políticas monetarias más estrictas se perfilan como obstáculos importantes para el crecimiento. Además, la economía de Sudamérica enfrenta la amenaza de un crecimiento limitado en China, que podría reducir la demanda de productos básicos esenciales para países como Chile y Perú. En el caso chileno, casi el 40% de sus exportaciones están destinadas al mercado chino, mientras que aproximadamente el 30% de las exportaciones peruanas tienen el mismo destino, lo que los hace especialmente vulnerables a cualquier desaceleración económica en el gigante asiático.