La economía peruana cerró noviembre de 2024 con un crecimiento notable del 3,93% en la producción nacional, según informó el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI). Este resultado representa el octavo mes consecutivo de expansión económica, consolidando una tendencia positiva en diversos sectores clave. Entre los más destacados se encuentran Manufactura, Otros servicios y Agropecuario, mientras que sectores como Minería e hidrocarburos, Construcción y Financiero registraron caídas.
El informe del INEI también reveló un incremento significativo en el volumen de exportaciones, que creció un 21,43% en comparación con el mismo mes del año anterior. Este aumento se desglosa en un alza del 23,00% en productos tradicionales, como los pesqueros, mineros y de petróleo y gas natural, y un crecimiento del 18,12% en productos no tradicionales, entre los que destacan los agropecuarios, textiles, químicos y siderometalúrgicos.
El desempeño económico acumulado entre enero y noviembre de 2024 mostró un crecimiento del 3,11%, mientras que la variación interanual, que abarca de diciembre de 2023 a noviembre de 2024, alcanzó el 2,75%. Además, el índice desestacionalizado de la producción nacional para noviembre de 2024 presentó un aumento del 1,12% respecto al mes anterior, lo que refuerza la tendencia de recuperación económica.
El sector servicios impulsa el crecimiento económico
El economista Juan Carlos Odar, director de Phase Consultores, destacó para Infobae Perú que los resultados generales estuvieron en línea con las proyecciones previas, aunque subrayó una diferencia notable en el comportamiento del sector servicios.
Según Odar, este sector, que representa aproximadamente un tercio de la economía, mostró un crecimiento inesperadamente alto, alcanzando un ponderado del 4,8%. Este resultado superó ampliamente las estimaciones iniciales, que lo situaban en torno al 3,5%.
El desempeño del sector servicios fue uno de los factores más sorprendentes del informe del INEI. Según Odar, este crecimiento inusual estuvo impulsado principalmente por el subsector de transporte y por otros servicios relacionados con consultorías, servicios personales y alquileres.
Este comportamiento atípico, que no se había observado en meses recientes, llevó a que el sector alcanzara su mayor tasa de crecimiento desde antes de la pandemia, específicamente desde febrero de 2020, cuando registró un incremento del 4,9%.
El PBI cada vez más cerca del 3,2% pretendido por el MEF
Con el crecimiento registrado en noviembre, las proyecciones para el desempeño económico anual se sitúan en torno al 3,2%, según estimaciones del economista. Este resultado estaría alineado con las expectativas iniciales del Minsterio de Economía y Finanzas (MEF) y el Banco Central de Reserva (BCR) para 2024, consolidando un año de recuperación tras los desafíos económicos de los últimos años.
El sector servicios, en particular, se perfila como un motor clave para el crecimiento económico, especialmente considerando que su desempeño en noviembre marcó un hito en el periodo posterior a la pandemia. Sin embargo, sectores como minería e hidrocarburos, construcción y financiero continúan enfrentando desafíos, lo que podría limitar el impacto positivo de los sectores en expansión.
No obstante, el economista Odar señala que este resultado podría estar relacionado con un aumento en la demanda de servicios específicos, aunque reconoció que aún es necesario profundizar en los datos para identificar las causas exactas detrás de este salto.
Sectores agropecuario también gatillaron el crecimiento
El sector Pesca experimentó un notable incremento del 17,57% en noviembre de 2024. Este crecimiento estuvo principalmente relacionado con el aumento en el desembarque de especies de origen marítimo destinadas al consumo humano indirecto, como la anchoveta utilizada para la producción de harina y aceite de pescado. En comparación con noviembre de 2023, el volumen de desembarque pasó de 754.709 toneladas a 1 millón 67.654 toneladas, lo que representa un incremento del 41,47%. Este comportamiento positivo se dio en el marco de la segunda temporada de pesca de anchoveta, con una mayor actividad en puertos clave como Chimbote, Malabrigo, Coishco y Pisco.
De acuerdo con el informe, el desempeño del sector no fue uniforme en todos sus segmentos. Mientras que la pesca para consumo humano indirecto mostró un crecimiento significativo, la extracción destinada al consumo humano directo registró una caída del 24,93%.
Este descenso afectó a los cuatro principales destinos de este tipo de pesca: la elaboración de enlatados disminuyó un 34,7%, los productos congelados un 33,8%, la preparación de curados un 32,8% y el consumo en estado fresco un 12,9%. Por otro lado, la pesca de origen continental también presentó una contracción del 3,87%, atribuida a una menor extracción de especies para curado, que cayó un 80%. Sin embargo, se observaron incrementos en la pesca continental destinada al consumo en estado fresco (6,6%) y a productos congelados (21,5%).
En paralelo, el sector Agropecuario también reportó un desempeño positivo, con un crecimiento del 12,41% durante el mismo mes. Este avance estuvo impulsado principalmente por el subsector agrícola, que registró un aumento del 19,06%. Entre los cultivos que destacaron por sus mayores volúmenes de producción se encuentran el mango, con un impresionante incremento del 433,3%, seguido por el café (30,8%), el maíz choclo (30,0%), la uva (23,9%), la papa (17,8%), el ajo (14,7%) y la alfalfa (4,4%). Según el informe, este desempeño estuvo relacionado con una mayor superficie sembrada de los principales cultivos, lo que permitió un aumento en la producción.
El subsector pecuario, por su parte, también contribuyó al crecimiento del sector Agropecuario, aunque en menor medida, con un incremento del 2,37%. Este resultado se debió a mayores volúmenes de producción en rubros como el porcino (3,9%), el ave (2,9%), la leche fresca (2,6%) y el vacuno (1,4%).