Temblor en Tacna y Moquegua: sismo de magnitud 4,3 genera alerta en el sur del Perú

El sismo tuvo como epicentro la provincia de Mariscal Nieto, en Moquegua. El movimiento se sintió también en Arequipa, Tacna y localidades cercanas. Según el IGP, ocurrió a 65 km de profundidad, sin reportes de daños ni víctimas

Guardar
Un sismo remeció Moquegua. -
Un sismo remeció Moquegua. - Crédito: Composición Infobae Perú

Un movimiento telúrico de magnitud 4,3 sacudió la región de Moquegua el día 12 de enero de 2025, según informó el Centro de Operaciones de Emergencia Nacional (COEN) con base en los reportes del Instituto Geofísico del Perú (IGP). Este evento sísmico tuvo su epicentro en la provincia de Mariscal Nieto, una de las principales divisiones administrativas de la región. La información preliminar indica que el temblor ocurrió a las 11:35 a. m. y tuvo una profundidad de 65 kilómetros.

El epicentro exacto fue ubicado como referencia a 17 kilómetros al oeste de Locumba, en la provincia de Jorge Basadre, en la región vecina de Tacna. Este movimiento telúrico generó alerta entre los habitantes de Moquegua, Arequipa y Tacna.

En loa minutos posteriores al sismo, se registraron múltiples llamadas a las estaciones locales de Defensa Civil reportando sensaciones de movimiento en las ciudades más cercanas al epicentro. Los equipos de respuesta rápida realizaron inspecciones en la infraestructura crítica, incluyendo hospitales, escuelas y vías de comunicación, confirmando que no hubo daños estructurales significativos.

Foto: IGP
Foto: IGP

Percepción del sismo

En las localidades cercanas al epicentro, como Locumba y Moquegua, los habitantes indicaron que el sismo fue sentido de manera clara, aunque sin causar situaciones de pánico generalizado. De acuerdo al IGP las intensidades del movimiento de tierra variaron entre moderadas y leves, clasificadas como II-III en la escala de Mercalli Modificada

Algunas personas abandonaron temporalmente sus viviendas como medida de precaución, mientras otras utilizaron redes sociales para compartir información sobre el fenómeno y coordinar con familiares y amigos.

El Instituto Geofísico del Perú destacó que este tipo de sismos son comunes en esta región debido a la actividad tectónica generada por la subducción de la placa de Nazca bajo la placa Sudamericana, una de las zonas más sísmicas del país. Sin embargo, hasta el momento, no se han reportado daños materiales ni víctimas como consecuencia del temblor.

El sismo tuvo una intensidad
El sismo tuvo una intensidad de 4,3 de acuerdo al reporte del IGP.

Reacción de las autoridades

Tras el evento, las autoridades locales activaron sus protocolos de emergencia para monitorear posibles afectaciones en la infraestructura y la seguridad de los ciudadanos. Según el COEN, se continúa recopilando información de las zonas impactadas para descartar cualquier eventualidad.

“Es importante mantener la calma y estar preparados ante este tipo de situaciones. Recomendamos a la población revisar sus mochilas de emergencia y mantenerse informados a través de los canales oficiales,” señaló un representante del Instituto Nacional de Defensa Civil (Indeci).

El Gobierno Regional de Moquegua también emitió un comunicado instando a los ciudadanos a evitar la difusión de rumores y desinformación, subrayando que la entidad se encuentra en coordinación con las instituciones pertinentes para garantizar la seguridad de la población.

El movimiento telúrico provocó algunos
El movimiento telúrico provocó algunos deslizamientos de tierra. (Composición: Infobae)

Contexto sísmico en el sur del Perú

El sur del Perú es conocido por su alta actividad sísmica, debido a su ubicación en el llamado Cinturón de Fuego del Pacífico, una región donde se registra aproximadamente el 90% de los terremotos del mundo. Moquegua y Tacna, en particular, han sido escenario de sismos significativos en el pasado, lo que resalta la importancia de la preparación y la educación sobre cómo actuar ante emergencias de este tipo.

El IGP señala que los sismos de magnitud moderada, como el registrado este 12 de enero, suelen ocurrir con relativa frecuencia en esta zona y cumplen una función natural en la liberación de energía acumulada en las placas tectónicas. Sin embargo, también recalcan que estos eventos deben ser tomados como un recordatorio de la necesidad de contar con medidas de prevención.

El sur del Perú, ubicado
El sur del Perú, ubicado en el Cinturón de Fuego del Pacífico, experimenta constante actividad sísmica debido a la subducción de placas tectónicas, lo que lo convierte en una de las regiones más propensas a terremotos en el mundo.

Preparación y recomendaciones

Ante la posibilidad de futuros eventos sísmicos, las autoridades han insistido en la importancia de tener una mochila de emergencia equipada con los elementos básicos: agua, alimentos no perecibles, linterna, radio a batería, medicamentos esenciales y documentos importantes. También recomendaron identificar las zonas seguras dentro y fuera de las viviendas y realizar simulacros periódicos para garantizar que las familias sepan cómo actuar en caso de un terremoto.

Por su parte, Indeci ha intensificado sus campañas informativas en redes sociales y medios de comunicación, recordando a los ciudadanos que, en caso de sismos, se deben evitar los ascensores, mantener la calma y protegerse bajo estructuras seguras hasta que el movimiento telúrico cese.