Los Colegios de Alto Rendimiento (COAR) en Perú se han consolidado como una de las iniciativas educativas más relevantes para promover el talento de los estudiantes destacados. Enfocados en jóvenes de secundaria con un rendimiento académico sobresaliente, estos centros brindan una formación integral que abarca no solo la excelencia académica, sino también el desarrollo personal y la preparación para los desafíos futuros. Con énfasis en la innovación y un enfoque de aprendizaje intensivo, los COAR buscan formar líderes que puedan contribuir al avance del país y hacer frente a los retos de un mundo globalizado.
En un video difundido por el canal Carlos Pineda COAR en YouTube, un exalumno de estas instituciones responde a preguntas comunes sobre la vida en los COAR. El contenido aborda temas como las largas jornadas de estudio, los tiempos de descanso, las reglas sobre el uso de celulares y otros aspectos clave de la rutina diaria. Este testimonio ofrece una visión cercana y auténtica de la experiencia única que significa ser parte de los COAR.
¿Cómo es la vida dentro del COAR?

La vida en el Colegio de Alto Rendimiento (COAR) combina una intensa rutina académica con oportunidades para el desarrollo personal y social. Los estudiantes tienen días estructurados que comienzan desde temprano con actividades de aseo personal y desayunos organizados, seguidos por clases que inician alrededor de las 7:30 am. Durante el día, cuentan con pausas activas y recreos frecuentes, lo que les ayuda a mantenerse enfocados y reducir el estrés. Además, las residencias son espacios confortables, diseñados para promover el descanso y la convivencia, con habitaciones compartidas para cuatro estudiantes que incluyen baño privado.
Los talleres extracurriculares son otro pilar fundamental en el COAR. En su tiempo libre, los estudiantes pueden participar en talleres de deporte como fútbol, básquet o vóley, y actividades creativas como teatro, música, dibujo y robótica. También hay espacios para el desarrollo intelectual, como ajedrez y debate, e incluso apoyo personalizado en ciencias o laboratorios, dependiendo de los intereses del estudiante. Todo esto crea un ambiente que fomenta tanto el aprendizaje académico como el crecimiento integral.
¿Cómo es el ritmo académico en el COAR?

El COAR es conocido por su exigente nivel académico, con jornadas de estudio que alcanzan las 10 horas diarias. Según los estudiantes, esta carga es manejable gracias a las estrategias de los profesores, quienes organizan los horarios de manera equilibrada. Las asignaturas más importantes incluyen inglés, matemáticas, ciencias y humanidades, pero también se dictan cursos exclusivos como Teoría del Conocimiento, enfocados en el desarrollo crítico y el Bachillerato Internacional.
Además del rigor académico, se promueve la autoorganización mediante sesiones de autoestudio al final del día, donde los estudiantes tienen tiempo para completar tareas y preparar sus proyectos. Esta disciplina fomenta el aprendizaje independiente, clave para su éxito en evaluaciones nacionales e internacionales. Gracias a este modelo, muchos alumnos logran dominar un nivel avanzado de inglés y están capacitados para acceder a becas e intercambios en el extranjero.
¿Qué servicios complementarios ofrece este centro de estudios?

El bienestar de los estudiantes es una prioridad en el COAR. La alimentación está cuidadosamente planificada por un nutricionista y consta de cinco comidas diarias que incluyen desayuno, almuerzo, cenas y refrigeradores. Las opciones de comida son variadas y completas, diseñadas para mantener a los estudiantes bien alimentados y en óptimas condiciones para enfrentar las exigencias académicas.
Carlos Pineda explica que la alimentación es una de las ventajas que destaca dentro del COAR: “Nosotros dentro del hogar tenemos un nutricionista. Él es el encargado de que nosotros estemos bien saludables básicamente... la comida es extensa, no se repite y siempre es variada”.
Por otro lado, las residencias están organizadas por género y cuentan con seguridad en todo momento para garantizar la tranquilidad de los estudiantes. Las instalaciones ofrecen espacios para el descanso, el estudio y la interacción social, creando un equilibrio ideal entre el trabajo y el tiempo personal. Este enfoque integral asegura que los jóvenes no solo se destaquen en lo académico, sino que también disfruten de una experiencia enriquecedora durante su estancia en el COAR.
¿Cómo postular al COAR 2025?
Para postular a los Colegios de Alto Rendimiento (COAR) en Perú, debes cumplir con ciertos requisitos establecidos por el Ministerio de Educación (Minedu). Podrán participar:
- Escolares de instituciones rurales: Haber ocupado uno de los 10 primeros puestos en 1° grado de secundaria.
- Escolares de instituciones urbanas públicas: Pertenecer al quinto superior del 1° grado de secundaria.
- Ganadores de concursos educativos: Haber ocupado uno de los tres primeros puestos en concursos organizados por el sector Educación en 2022 o 2023, estando en 1° o 2° grado de secundaria.
Trámite de inscripción: El proceso de inscripción para los padres de familia es completamente gratuito. Las gestiones pueden realizarse a través de la página oficial del Minedu: www.minedu.gob.pe/coar.
Canales de atención: Además, se dispone de un servicio por WhatsApp para resolver dudas o brindar asistencia:
- Números disponibles: 989 183 099, 983 098 942 y 989 183 703.
- Horario de atención: Lunes a viernes, de 8:30 a.m. a 5:00 p.m.
Recuerda seguir los pasos indicados en la plataforma y asegurarte de cumplir con los requisitos para formar parte de la red COAR.
¿Cuántos COAR existen en el Perú?
Para el año escolar 2024, los COAR han habilitado 2,535 vacantes disponibles a nivel nacional. A través de un riguroso proceso de selección, se brinda la posibilidad a estudiantes con un desempeño excepcional de continuar sus estudios de tercero a quinto de secundaria en un entorno educativo de alta calidad.
Estas instituciones están presentes en todas las regiones del país, incluyendo Lima Metropolitana, Lima Provincias, La Libertad, Ica, Áncash, Lambayeque, Arequipa, Moquegua, Tacna, Piura, Tumbes, Cajamarca, Huánuco, Pasco, Junín, Huancavelica, Ayacucho, Apurímac, San Martín, Amazonas, Loreto, Ucayali, Cusco, Madre de Dios y Puno. Esta distribución asegura una representación equitativa y ofrece oportunidades a jóvenes talentosos de todas las partes del Perú, reafirmando el compromiso con la inclusión y la excelencia educativa.