Vía Expresa Cusco: luego de 20 años se inaugura la obra cuya inversión supera los S/ 320 millones

El proyecto vial conecta San Jerónimo, San Sebastián y Wanchaq en solo 25 minutos, reduciendo tiempos de traslado que antes tomaban hasta dos horas. La obra incluye ocho carriles, una ciclovía y 42 paraderos para transporte público.

Guardar
La Vía Expresa Cusco
La Vía Expresa Cusco conecta estratégicamente tres distritos de la región sureña

Tras 20 años de anunciado el proyecto, se inauguró la Vía Expresa Cusco, una obra clave para mejorar el tránsito en la ciudad imperial. Con una extensión de 6.8 kilómetros, la vía cuenta con ocho carriles diseñados para tráfico rápido, una ciclovía, cuatro puentes —incluido el más largo de la región— y 42 paraderos para transporte público. La obra, financiada con más de S/320 millones provenientes del Banco Mundial, busca optimizar la conectividad entre los distritos de San Jerónimo, San Sebastián y Wanchaq, reduciendo significativamente los tiempos de viaje.

El Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC) destacó que la Vía Expresa permitirá unir estas zonas con el centro de Cusco en solo 25 minutos, en comparación con las dos horas que solía tomar en horas punta. “Cusco necesita infraestructura de transporte a la altura de su importancia turística y productiva”, señaló el ministro del sector, Raúl Pérez Reyes. Werner Salcedo, gobernador regional, añadió que la vía aliviará el congestionamiento vehicular y será un punto de partida para futuros proyectos de conectividad.

La obra también incorpora una ciclovía, fomentando el transporte sostenible y alternativas más respetuosas con el medio ambiente, en una ciudad donde el crecimiento poblacional ha elevado la demanda de infraestructura moderna. Los vecinos de San Sebastián y otras zonas aledañas expresaron su optimismo, subrayando el impacto positivo que esta vía tendrá para miles de personas.

Después de dos décadas, la
Después de dos décadas, la Vía Expresa Cusco se inaugura con 6.8 kilómetros de vías rápidas, cuatro puentes y una inversión superior a S/320 millones financiada por el Banco Mundial. (Gore Cusco)

Un proyecto histórico para la movilidad y sostenibilidad

La Vía Expresa Cusco cuenta con infraestructura de alta capacidad y diseño innovador:

  • Carriles y vías: Ocho carriles distribuidos en cuatro vías principales, diseñados para un tráfico rápido y eficiente.
  • Puentes y óvalos: Cuatro viaductos, incluido el puente aéreo más largo del Cusco, con 310 metros de longitud, y ocho óvalos estratégicamente ubicados para mejorar la circulación.
  • Ciclovía y espacios verdes: Una ciclovía bidireccional de 6.2 kilómetros, áreas verdes con más de 13,000 árboles y plantas ornamentales, y paisajismo para integrar el entorno natural.
  • Iluminación y seguridad: Sistemas de iluminación LED con cableado soterrado, 42 paraderos con casetas de seguridad alimentadas por energía solar, y espacios recreativos como mini gimnasios al aire libre.

Además, la obra incluye señalización avanzada, semaforización moderna y medidas de seguridad vial supervisadas por Nippon Koei LAC, una empresa reconocida por garantizar estándares de calidad internacional.

La Vía Expresa no solo
La Vía Expresa no solo reducirá el tiempo de traslado entre los principales distritos de Cusco, sino que también promoverá la conectividad regional (Gore Cusco)

Deficiencias técnicas detectadas por La Contraloría

El proyecto emblemático esperado por años en la región, enfrenta cuestionamientos tras un informe de la Contraloría General de la República que señala deficiencias técnicas significativas. Estas observaciones, contenidas en el Hito de Control N.º 18304-2024-CG/GRCU-SCC, destacan fallas estructurales que podrían comprometer la seguridad de los usuarios y la eficiencia de la obra.

Inclinación excesiva y riesgos en el tránsito

Uno de los principales problemas identificados es la inclinación transversal de la vía principal, que alcanza un 18.41%, muy por encima del 2.5% estipulado en el expediente técnico. Esta inclinación dificulta la conducción, especialmente en el intercambio vial 4.1, donde se incrementa el riesgo de colisiones debido a la limitada visibilidad.

Además, se detectó la ausencia de amortiguadores de impacto en los puentes Costanera 1 y Costanera 2. Estos dispositivos son esenciales para absorber energía en caso de choques y proteger la vida de los ocupantes de los vehículos. Sin ellos, las barreras rígidas podrían agravar las consecuencias de accidentes, poniendo en peligro a los usuarios de esta transitada vía.

Un proyecto ambicioso con inversión millonaria

La Vía Expresa Cusco inició su construcción el 18 de marzo de 2021 y, hasta junio de 2024, alcanzó un avance del 90%. Este corredor vial, de 6.875 kilómetros de longitud, conecta los distritos de Wánchaq, San Sebastián y San Jerónimo, uniendo la Avenida 28 de Julio con la Vía de Evitamiento en el Nodo de Versalles.

El proyecto ha requerido una inversión de S/ 289 210 000, con un monto adicional de S/ 14 693 048 destinado a supervisión. Su objetivo principal es mejorar la transitabilidad en la ciudad imperial, pero las deficiencias señaladas generan dudas sobre la calidad de la obra.

Acciones correctivas necesarias

La Contraloría ha notificado al gobernador regional de Cusco y al director ejecutivo del Plan COPESCO sobre estas deficiencias, instándolos a tomar medidas preventivas y correctivas de manera inmediata. Según el informe, problemas como la inclinación de la vía y la ausencia de elementos de seguridad vial deben ser subsanados antes de que la vía entre en funcionamiento.