
La congestión vehicular en Perú se ha convertido en un problema crítico debido a múltiples factores. La falta de una planificación urbana adecuada ha llevado a un crecimiento desordenado, lo que, sumado a una infraestructura vial insuficiente, ha generado cuellos de botella en el tránsito. Además, la proliferación de vehículos particulares, la escasez de un sistema de transporte público eficiente y la carencia de una cultura de respeto a las normas de tránsito agravan la situación. En este contexto, la AAP advierte que una ciudad está perdiendo más de S/ 80 millones al año.
Mario Candia, especialista en Ingeniería de Tránsito de la Consultora Transis, señaló que el flujo vehicular en Huancayo ha aumentado considerablemente en las últimas décadas. Según explicó, las dificultades en el sistema de transporte afectan de manera negativa diversos sectores y contribuyen a un incremento en los accidentes de tránsito, lo que provoca que la ciudad registre pérdidas anuales superiores a S/ 80 millones debido al impacto de la congestión vial.

¿Qué sectores son los más golpeados por el tráfico en Huancayo?
El tráfico vehicular en Huancayo tiene un impacto negativo en su economía, afectando principalmente al comercio, la minería, la manufactura, la agricultura y otras actividades económicas. Este problema surge de una infraestructura vial insuficiente, la falta de control en las vías, el predominio del transporte informal y una baja conciencia vial en la población.
De acuerdo con Candia, la ausencia de un sistema de transporte masivo agrava la situación, permitiendo que medios de transporte no regulados operen de manera desorganizada y con servicios ineficientes. Estas condiciones generan caos en las calles, atrasos en los desplazamientos y una pérdida significativa de horas productivas.

Soluciones para lidiar con el problema del tráfico en Huancayo
Mario Candia planteó alternativas técnicas que incluyen optimizar la señalización en las vías y reconfigurar las intersecciones para mejorar el flujo vehicular. También sugirió la construcción de vías rápidas y una autopista de acceso restringido que permita atravesar la ciudad de sur a norte en menos tiempo. Hoy en día, viajes que deberían durar 30 minutos pueden extenderse hasta 75 debido al intenso tráfico.
Por otro lado, Jaime Graña Belmont, gerente general del Gremio Automotor, destacó que “los huancaínos en particular y peruanos en general perdemos, todos los días, tiempo y dinero por la congestión vehicular que enfrentamos”. Según su opinión, este inconveniente demanda una respuesta integral y sostenida en el tiempo.

Por último, Graña Belmont subrayó la relevancia de sumar esfuerzos de manera conjunta: “Es necesario que sumemos esfuerzos; la participación del sector privado, como de nuestras autoridades, municipales y regionales, es fundamental para encontrar soluciones reales”.