Campaña navideña 2024 superaría a la del año pasado, pero inseguridad todavía representa un riesgo para empresarios

En un Perú afectado por la inseguridad ciudadana, los empresarios confían en un repunte del consumo privado que favorezca las ventas durante la temporada navideña

Guardar
Algunos de los artículos con
Algunos de los artículos con mayor demanda en esta Navidad serán los juguetes, ropa, dispositivos electrónicos, etc. Foto: composición Infobae/El Peruano

La Red de Estudios para el Desarrollo (REDES) señala que, con el inicio de la temporada navideña cerca, los comerciantes en Perú prevén un incremento en sus ventas hacia el cierre de 2024. Esto estaría relacionado con una mejora en el consumo privado tras un 2023 complicado.

Una Navidad prometedora

La Cámara de Comercio de Lima indica que, en esta temporada, los productos con mayor demanda incluyen juguetes, prendas de vestir, dispositivos electrónicos como laptops y celulares, además de artículos destinados a regalos.

Por su parte, BBVA Research proyecta que el consumo privado este año crecerá un 2,7%, una cifra considerablemente superior al 0,1% registrado en 2023, el nivel más bajo desde 1999. Este desempeño afectó negativamente las ventas durante la campaña navideña pasada.

Lewis atribuye el aumento en el gasto familiar a una menor inflación este año. Según datos del Banco Central de Reserva del Perú (BCRP), en agosto, la inflación se ubicó en 1,97%, dentro del rango objetivo de 1 a 3% establecido por la institución. Todo esto contribuiría a una Navidad prometedora.

Se espera un mayor dinamismo
Se espera un mayor dinamismo en ventas navideñas este 2024. Foto: Andina

Inseguridad ciudadana: el gran riesgo para la Navidad peruana 2024

Aunque los indicadores actuales generan un panorama más alentador para los empresarios, la Red de Estudios para el Desarrollo subrayó la importancia de enfrentar el problema de la inseguridad ciudadana. Esta situación pone en riesgo a los pequeños negocios, ya que muchos comerciantes optan por cerrar sus locales ante el temor de ser atacados, lo que frena el desarrollo económico. Un caso ilustrativo es el reportado por la Asociación de Mujeres Bodegueras del Perú (Agremub), que señala el cierre de más de 2.600 bodegas en Lima durante 2023, atribuido a extorsiones y cobros ilegales.

“Empezando por el hecho de que el gasto de las empresas en medidas de prevención es significativo en el Perú –hasta el 2% de sus ingresos–, la inseguridad ciudadana es una de las principales preocupaciones para las empresas peruanas”, comentó Patricio Lewis.

Lewis señaló que enfrentar este problema exige como prioridad optimizar el desempeño de las fuerzas de seguridad y reforzar la confianza de la población en instituciones como la Policía, el Ministerio Público y el Poder Judicial. Para lograrlo, añadió, es fundamental contar con autoridades capacitadas y comprometidas que administren los recursos públicos con transparencia y eficacia.

Un gran ejemplo de cómo
Un gran ejemplo de cómo la inseguridad ciudadana afecta a los empresarios peruanos se dio hace unas semanas en Gamarrra, cuando extorsionadores exigían un pago para iniciar campaña navideña- Foto: Andina