
El gobierno de Dina Boluarte decidió que las clases escolares en Lima Metropolitana, Callao y Huaral serán virtuales los días lunes 11, martes 12 y miércoles 13 de noviembre en busca de fomentar el teletrabajo y así brindar una mejor atención a la seguridad de los líderes mundiales que visitarán el Perú en el marco del Foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico (APEC) Perú 2024.
A ello se suma que, a través de un Decreto Supremo, se dispuso que el jueves 14, viernes 15, y sábado 16 sean días no laborables para el sector público y privado, por lo que los docentes tampoco impartirán dictarán clases durante los mencionados días.
Este accionar ha provocado una ola de críticas hacia el Ejecutivo no solo por parte de padres, madres y apoderados de los estudiantes, sino también por especialistas en la materia.
En diálogo con Infobae Perú, el extitular del Ministerio de Educación (Minedu), Idel Vexler, lamentó que se pierdan oportunidades de aprendizaje continuamente en los colegios de la capital, como ya ocurrió en las fechas en que se desarrollaron los paros del gremio de transportistas.
En tanto, José Luis Gargurevich Valdez, exviceministro de Gestión Institucional del Minedu, calificó esta decisión como “irresponsable”, teniendo en cuenta que solo el 46% de los hogares de Lima tienen una conexión a Internet estable.

Más de 2 millones de alumnos perjudicados
Lucio Castro, secretario general del Sindicato Unitario de Trabajadores en la Educación del Perú (Sutep), advirtió que el gobierno perjudica a más de dos millones de alumnos al no permitirles la posibilidad de gozar clases presenciales por una semana.
“Esta decisión, en el caso educativo, afecta fundamentalmente a la gente de menores recursos, a las mayorías, porque, si recurrimos a la virtualidad, resulta que desde la pandemia en donde se encontró que había muchas dificultades en este terreno, en términos de conectividad, herramientas tecnológicas, etc., el Estado poco ha hecho para mejorar esa situación”, expresó.

Castro explicó que, durante esos días, como también se dispuso la obligatoriedad del teletrabajo en el sector público, y opcional para el privado, los más pequeños del hogar podrían sufrir ante la falta de herramientas tecnológicas y es muy probable que una gran cantidad de alumnos no se conecten a su aula virtual.
“Por lo tanto, el proceso de enseñanza y aprendizaje es más efectivo en términos presenciales que virtuales, y llevarlo por tres días a esta situación, o prácticamente por cinco es un error”, afirmó.