No solo es la cebolla china: los otros vegetales contaminados en mercados de Lima y regiones

Se detectó una excesiva presencia de agroquímicos en algunos productos de consumo humano en el Perú, de acuerdo a un reciente estudio de pesticidas en alimentos

Guardar
La investigación correspondiente al Tercer
La investigación correspondiente al Tercer Monitoreo Ciudadano de presencia de agroquímicos en los alimentos ha arrojó preocupantes resultados. (Andina)

Un reciente estudio sobre pesticidas en alimentos, que recogió muestras en mercados de Lima y regiones, reveló que la cebolla china, ingrediente importante en la preparación de platos como el chaufa, el caldo de gallina o el pollo al sillao, contiene niveles de esa sustancia por encima de lo permitido, lo que la hace no apta para el consumo humano.

La noticia causó no solo la atención de la ciudadanía, sino también despertó la preocupación por saber si solo se trataba de ese verdura o existen otras más que sobrepasan las cantidades permitidas de agroquímicos.

La revelación también originó —de parte de organizaciones y expertos— el cuestionamiento a la “débil” vigilancia del del Servicio Nacional de Sanidad Agraria (Senasa) sobre el uso de plaguicidas en el cultivo de frutas y verduras en el país.

Los resultados del Tercer Monitoreo
Los resultados del Tercer Monitoreo Ciudadano de Pesticidas en los Alimentos fueron alarmantes. (Frutería de Valencia)

Aparte de la cebollita china, de acuerdo a ese estudio, otro de los productos que resultó más contaminado fue el apio. Los investigadores recogieron una muestra en el Mercado Mayorista Señor de Puelles, en la región Huánuco, y tras ser analizada por Mérieux Nutrisciences, un laboratorio acreditado por el Senasa, se determinó que excedió hasta 128 veces los límites máximos permitidos de plaguicidas.

En el estudio titulado Tercer Monitoreo Ciudadano de Pesticidas en los Alimentos también se recogió muestras de pimiento y tomate. Los resultados de la evaluación a las muestras arrojaron que ambas frutas estaban contaminadas con clorpirifos, una sustancia que tiene prohibido su uso desde agosto de este año, luego que Senasa lo ordenara por norma.

Los investigadores también tomaron muestras de apio, cebolla china, pimiento y tomate del Mercado Mayorista de Santa Anita (Lima) y los mercados regionales Challhua (Huaraz), El Palomar (Arequipa) y Wanchaq (Cusco). La preocupación es aún mayor, pues estos centros de abastos reciben a diario cientos de personas que acuden en busca de productos para su consumo y el de su familia.

El arroz chaufa es uno
El arroz chaufa es uno de los platos peruanos que lleva obligatoriamente cebolla china (Freepik)

“Esto es gravísimo”

A inicios de este mes, Jaime Delgado, excongresista y fundador de la Asociación Peruana de Consumidores y Usuarios (Aspec), advirtió sobre este estudio realizado en diversos mercados del país.

“Este tema es realmente preocupante y realmente urgente. Nosotros no le damos la importancia debida, porque de pronto nadie se está intoxicando inmediatamente. El problema está que todos los días estamos consumiendo tomate, lechuga, cebolla china, apio, con este nivel de plaguicidas, que es considerado por la norma peruana no aptos para el consumo humano”, dijo a RPP.

“Lo estamos ingiriendo y esas partículas se van adhiriendo a los tejidos internos y las consecuencias no la vamos a tener inmediato, sino en 10, 20, 30 años más adelante. Esto es gravísimo”, agregó.
Alertan por presencia de pesticidas en la cebolla china

En otro momento, Delgado volvió a reiterar su preocupación públicamente: “Nueve sustancias superan largamente los límites máximos de agroquímicos, hasta en 10.900%. ¡Qué locura! No es apta para el consumo. Todos los días se venden estos alimentos en los mercados de Lima y del Perú. ¿Qué van a hacer las autoridades? ¡No están matando!”.

Desde hace un tiempo atrás, a través de un video que se viralizó en la plataforma TikTok, el excongresista ya alertaba sobre la alta concentración de pesticidas en la cebolla china, que se manifiestan a través de manchas azulinas.

¿Cómo afectan los pesticidas a la salud?

Los expertos de Senasa confirman que la exposición prolongada a los pesticidas presentes en los alimentos puede tener serias consecuencias para la salud.

El Mercado mayorista de Santa
El Mercado mayorista de Santa Anita fue uno de los centros de abastados estudiados. (Andina)

Los agroquímicos detectados en el estudio, como la bifentrina y el fipronil, están asociados con problemas respiratorios, daños en el sistema inmunológico y reproductivo, así como un mayor riesgo de desarrollar cáncer.

Además, el clorpirifos, el pesticida prohibido, puede afectar el desarrollo cognitivo en niños y está relacionado con problemas neurológicos, según estudios internacionales.

El Colegio de Nutricionistas del Perú ya expresó su honda preocupación por esta situación. La preocupación de ese gremio radica en que algunos de las sustancia químicas halladas por encima de su valor permitido son consideradas cancerígenas y capaces de afectar órganos vitales como el corazón.

“Son sumamente perjudiciales para la salud”, indicó el grupo a través del Consejo Regional de Lima. Se pidió a las autoridades tomar medidas para garantizar la inocuidad de frutas y verduras, así como otros alimentos de consumo humano, en los mercados.

Guardar

Más Noticias

Llegó el segundo grupo de peruanos expulsados por Donald Trump: 141 connacionales regresan desde Estados Unidos

El arribo tuvo lugar pocas horas después de la confirmación del canciller Elmer Schiller, quien se espera emita en las próximas horas una declaración sobre este hecho y las acciones que se adoptarán para atender a los retornados

Llegó el segundo grupo de

El autismo en las aulas peruanas: “Hay carencias en la formación de los profesores en el tema de inclusión”, advierte especialista

Toni García, especialista en Psicopedagogía, habló con Infobae Perú sobre la necesidad de que el gobierno peruano refuerce la formación de sus docentes en temas clave como la inclusión educativa, especialmente en un contexto donde la violencia escolar se ha incrementado

El autismo en las aulas

Cangrejos en La Herradura: ¿A qué especie pertenecen y cuál es su función en la naturaleza?

El Ocypode gaudichaudii es una especie de cangrejo que habita en las playas desde El Salvador hasta Chile, incluyendo el litoral peruano. Son omnívoros y respiran a través de branquias

Cangrejos en La Herradura: ¿A

Subsidio por incapacidad laboral de EsSalud: monto, requisitos y condiciones para obtener este beneficio económico

El apoyo busca proteger temporalmente a los trabajadores que atraviesen un momento de vulnerabilidad que les impida realizar sus actividades laborales con normalidad

Subsidio por incapacidad laboral de

Línea 1 del Metro de Lima reanudó operaciones de sus tres estaciones

Los trenes circularon desde el paradero Villa El Salvador hasta Ayacucho y desde La Cultura hasta Bayóvar, en ambos sentidos.

Línea 1 del Metro de
MÁS NOTICIAS