Balacera en una combi en el Callao: “Hay que prepararnos, nos espera un panorama muy parecido al de Ecuador”, advierten expertos

El diálogo con Infobae Perú, los exministros del Interior Rubén Vargas y Cluber Aliaga analizaron el desborde de criminalidad que viene aquejando al país. “Se va a acentuar la espiral de violencia”, pronosticaron

Guardar

Han transcurrido doce días desde que el Gobierno decretó el estado de emergencia en 14 distritos de Lima y Callao como respuesta a la alarmante criminalidad que sigue arrebatando vidas y que llevó a los transportistas a realizar un paro en busca de mayor seguridad. El último lunes, en el Callao, una combi fue atacada por un sicario presuntamente contratado por extorsionadores. Como resultado de la balacera, murieron cuatro personas y otras tres resultaron heridas.

Infobae Perú conversó con los ex ministros del Interior Rubén Vargas y Cluber Aliaga, quienes reflexionaron sobre la situación que enfrenta el país, advirtiendo que, de no tomarse medidas eficaces, el panorama podría agravarse en los próximos meses.

Perú está en manos de la criminalidad

Según el exministro del Interior Rubén Vargas, el crimen organizado ha secuestrado a las principales ciudades del Perú. Pataz y Trujillo son claros ejemplos de esta realidad, con más de un año bajo estado de emergencia. Piura, Loreto y otras regiones también reclaman la intervención del Estado para garantizar la seguridad de sus ciudadanos.

“Las organizaciones criminales están en un proceso de consolidación y expansión en todas las regiones del Perú, particularmente en la franja costera. En algunas, como La Libertad y ciertos distritos de Lima, tienen control territorial, y ese mismo proceso se está observando en otras ciudades”, señaló.

Por su parte, Cluber Aliaga, también exministro del Interior, señaló que el aumento de la criminalidad es consecuencia de la percepción, tanto de ciudadanos como de delincuentes, de un “Estado dividido”, donde cada poder público prioriza sus intereses personales, dejando de lado el fortalecimiento del sistema de seguridad y justicia.

“La población y los propios delincuentes se dan cuenta de que estamos frente a un Estado dividido, donde los titulares de los poderes públicos actúan cada uno por su lado y los actores políticos anteponen sus intereses a los de la población en su conjunto”, opinó.

También mencionó que la seguridad se venía resquebrajando desde hace aproximadamente 20 años. En esa misma línea, Vargas Céspedes añadió que el Perú enfrenta las consecuencias de la instrumentalización del Ministerio del Interior y de la Policía Nacional durante los gobiernos de Pedro Castillo y Dina Boluarte.

“El desborde criminal se venía presentando desde hace tiempo, pero este gobierno de Dina Boluarte fue la continuación del de Pedro Castillo, en el que se instrumentalizó el sector del Interior y la Policía Nacional para fines personales”, sostuvo.

Inminente espiral de violencia

El exministro Aliaga Lodtmann anticipa un panorama alarmante si el Estado y los principales actores políticos no adoptan estrategias efectivas para fortalecer a la Policía. A su juicio, mientras no se establezca un imperio de la ley y la justicia, prevalecerá la justicia por mano propia.

“Se va a acentuar la espiral de violencia porque lamentablemente en el mundo criminal el único lenguaje que ellos hablan es el uso de la violencia”, afirmó.

La opinión de su antecesor en el Ministerio del Interior, Rubén Vargas, es similar. Para él, si continuamos en esta misma línea, podríamos acercarnos al escenario ecuatoriano, país vecino que ha sido víctima de un alarmante aumento de la violencia, convirtiéndose en uno de los más violentos de América Latina en 2023, con 45 homicidios intencionales por cada 100,000 habitantes.

“Hay que prepararnos porque nos espera un panorama muy parecido al de Ecuador. Ahí nos dirigimos si consideramos que Ecuador está en esta situación por la cocaína. Nosotros, el segundo productor mundial, además tenemos oro ilegal, contrabando y mercado negro, estructuras criminales de origen extranjero, leyes pro crimen organizado y un Gobierno incapaz”, puntualizó.

Fotografía de archivo en la
Fotografía de archivo en la que se ven integrantes de las fuerzas armadas mientras resguardan los alrededores de la Cárcel Regional en Guayaquil (Ecuador). EFE/Mauricio Torres

Estado de emergencia no es la solución

“El estado de emergencia lo que está haciendo actualmente es debilitar la autoridad del Poder Ejecutivo”, expresó Aliaga Lodtmann. Vargas agregó: “Pensar que un estado de emergencia puede ser una solución a un problema complejo de criminalidad organizada es absurdo”.

Para los expertos en seguridad ciudadana, la declaración de estado de emergencia no resuelve el problema, ya que se trata de medidas sin una estrategia clara para fortalecer el sistema de seguridad y justicia. Estas acciones resultan ineficientes e incluso pueden favorecer a la delincuencia, ya que los estados de emergencia sin resultados significativos generan una pérdida de confianza en esta medida, empoderando, en cierta medida, a los delincuentes.

Una solución que propone el exministro Aliaga es fortalecer la policía desde tres ángulos: otorgarle facultades y atribuciones legales para que actúe con autonomía; mejorar la formación profesional de los policías para garantizar la calidad del personal; y equipar a los agentes brindándoles el soporte logístico necesario para enfrentar a las organizaciones criminales.

Agencia Andina
Agencia Andina

Céspedes acotó que la decisión política de enfrentar la inseguridad debe centrarse en establecer una estrategia clara y en la asignación de recursos para la PNP, que debe contar con una ventaja ante los delincuentes. Sin embargo, desde su apreciación este interés de liderar una lucha contra el desborde criminal no existe.

“No existe la decisión política de liderar una lucha contra el desborde criminal. La presidenta y sus ministros no han entendido, lamentablemente, la naturaleza y la magnitud del problema”, lamentó. “Esa decisión política tiene que deducir en dos cosas: en una estrategia integral y en la asignación de recursos para la modernización de la policía. La policía necesita una logística y una tecnología que le permita estar en ventaja ante los delincuentes, pero no hay nada de eso”.
Guardar

Más Noticias

PNP en Dubái participó en el UAE SWAT Challenge, pero la criminalidad en Perú aumenta: “Mientras acá te balean en cualquier esquina”

Mientras la Policía Nacional enfrenta desafíos tácticos en un evento internacional, en el país las denuncias por extorsión, sicariato y robos a mano armada siguen en aumento, evidenciando un problema que aún no tiene solución efectiva

PNP en Dubái participó en

Este es el segundo país, después de Cuba, con el 93% de las habilitaciones urbanas provenientes del tráfico ilegal de tierras, según ASEI

La especialista señaló que cerca de 1 millón 900 mil familias en el país enfrentan dificultades relacionadas con la vivienda. De este total, alrededor de 600 mil no cuentan con una casa propia, lo que refleja la magnitud del déficit habitacional

Este es el segundo país,

Congreso propone nuevo retiro AFP: Esta vez se plantea sacar hasta S/ 21.400

Según el proyecto de ley, se busca un retiro AFP 2025 “para mitigar los efectos del alza del costo de vida y la baja economía”

Congreso propone nuevo retiro AFP:

La única plaza de Lima Metropolitana donde hay un monumento a un inca: la historia detrás de la estatua que generó polémica

La construcción de un monumento en honor a un inca en Lima generó un amplio debate debido al significado que este podía tener en una ciudad con una marcada influencia colonial

La única plaza de Lima

SMP: inician plan de desvío por obras de renovación de la Av. Pacasmayo

La Municipalidad de Lima restringirá el tránsito en un tramo clave de esta vía hasta abril. Para minimizar el impacto en el transporte público, se han establecido rutas alternas

SMP: inician plan de desvío
MÁS NOTICIAS