La ciudadela de barro más grande de Sudamérica se encuentra en Perú: ¿dónde está y qué secretos guarda?

Descubre el legado de una civilización que controló la costa del Perú antes de los incas, con una arquitectura que maravilla a los arqueólogos y visitantes por igual

Guardar
La ciudadela de Chan Chan
La ciudadela de Chan Chan fue la capital del Reino Chimú, destacada por su compleja organización social y política. Sus templos y palacios de adobe son testimonio de una civilización que dominó la costa peruana antes de la llegada de los incas. Composición Infobae Perú | Turismo Perú

Oculta entre las arenas del desierto costero de Perú, se encuentra la ciudadela de barro más grande de Sudamérica, un tesoro arqueológico que desafía al tiempo ya la historia.

Se trata de Chan Chan, la capital del antiguo Reino Chimú, que comenzó a florecer mucho antes de la supremacía de los incas. Esta imponente ciudadela, que alguna vez albergó a decenas de millas de personas, está compuesta por templos, palacios y extensas plazas, todos ellos elaborados con adobe y decorados con complejos relieves.

Lo fascinante de Chan Chan no solo radica en su tamaño, sino también en la avanzada ingeniería y la sofisticación artística de los Chimú. Los visitantes que recorren este sitio se quedan maravillados al descubrir los intrincados detalles que adornan sus muros, cada uno contando historias de un pueblo que dominó la costa peruana durante siglos. Descubre las maravillas de un pasado que preceden incluso a los legendarios incas.

Chan Chan: la ruta turística|
Chan Chan: la ruta turística| Andina

¿Qué hace a Chan Chan la ciudadela de barro más grande de Sudamérica?

Ubicada en la costa norte del Perú, es considerada la ciudadela de barro más grande de Sudamérica debido a su vasta extensión de aproximadamente 20 kilómetros cuadrados. Este monumental complejo fue la capital del Reino Chimú, una de las civilizaciones más destacadas de la región antes de la llegada de los incas. Construida alrededor del año 850 dC, Chan Chan alcanzó su esplendor en el siglo XV. .

Según el Ministerio de Cultura del Perú, la ciudad estaba organizada en una serie de conjuntos amurallados, llamados ciudadelas, que servían como centros administrativos, ceremoniales y residenciales. Cada conjunto incluye un intrincado sistema de patios, plazas, depósitos, corredores y viviendas.

La UNESCO reconoció la importancia de Chan Chan al declararla Patrimonio de la Humanidad en 1986, destacando que es la ciudad de adobe más grande del antiguo continente americano. Según el Instituto Nacional de Cultura del Perú, la ciudadela es un testimonio vivo de la organización social, política y económica del Reino Chimú, y su conservación es crucial para preservar la historia precolombina de la región.

Chan Chan recibe la máxima
Chan Chan recibe la máxima distinción turística: Centro arqueológico estará al nivel de Machu Picchu|Andina

¿Dónde se encuentra y qué sabemos sobre su historia?

Situado cerca de la ciudad de Trujillo, en la región de La Libertad, en la costa norte del Perú. Esta ubicación estratégica permitió a los chimúes desarrollar una sofisticada red de comercio y agricultura. La ciudadela fue la capital del Reino Chimú, que prosperó entre los siglos IX y XV antes de ser conquistados por los incas en el siglo XV. La influencia e importancia de Chan Chan en la región andina antes de la llegada de los incas es indiscutible, proporcionando una valiosa visión de la vida precolombina en esta área geográfica.

La ciudad de Chan Chan es testimonio del ingenio y la capacidad de adaptación de los chimúes, quienes desarrollaron técnicas avanzadas para administrar su reino en un entorno árido. Su compleja estructura social y política se refleja en la organización y funcionalidad de la ciudadela, que incluye centros administrativos y ceremoniales, así como áreas residenciales y de almacenamiento.

Las ruinas de Chan Chan,
Las ruinas de Chan Chan, fundada por el pueblo chimú, son consideradas como la ciudad de barro más grande de América - ubicada en la región La Libertad - en Perú - Crédito: Agencia Andina.

¿Qué características arquitectónicas y culturales la hacen única?

Las características arquitectónicas de Chan Chan son un verdadero reflejo de la sofisticación y creatividad de la civilización Chimú.

La ciudadela está compuesta de grandes murales de adobe adornados con elaborados frisos en relieve, que incluyen representaciones de figuras geométricas, escenas marinas y símbolos mitológicos. Estas decoraciones no solo tenían un propósito estético sino también simbólico, destacando la relación de los chimúes con el mar y su cosmovisión.

Culturalmente, Chan Chan es un tesoro que demuestra la habilidad de los chimúes en la gestión de los recursos naturales y su destreza en la alfarería, orfebrería y textilería. La ciudadela también sirve como centro ceremonial y administrativo, lo que subraya su importancia en la organización político-social del Reino Chimú. Según el arqueólogo peruano Santiago Uceda, las características arquitectónicas y las prácticas culturales encontradas en Chan Chan reflejan una civilización altamente desarrollada en términos de ingeniería y arte.

Enigmático hallazgo en Chan Chan.
Enigmático hallazgo en Chan Chan.
Guardar

Más Noticias

Llegó el segundo grupo de peruanos expulsados por Donald Trump: 141 connacionales regresan desde Estados Unidos

El arribo tuvo lugar pocas horas después de la confirmación del canciller Elmer Schiller, quien se espera emita en las próximas horas una declaración sobre este hecho y las acciones que se adoptarán para atender a los retornados

Llegó el segundo grupo de

Laura Spoya admite crisis matrimonial con su esposo Brian Rullan: “Pero, no un distanciamiento”

La presentadora confirma que enfrenta problemas en su matrimonio, aunque mantiene la esperanza de superar las dificultades junto a su esposo mexicano

Laura Spoya admite crisis matrimonial

Bono por maternidad de EsSalud: Monto, requisitos y lo que la madre gestante necesita para recibir este beneficio

Este subsidio está diseñado para asegurar recursos económicos a la madre durante el periodo posterior al parto y en los primeros cuidados del recién nacido. La cobertura del subsidio se extiende por 98 días, comenzando desde el inicio de la licencia médica por maternidad

Bono por maternidad de EsSalud:

Maryjane Ramírez niega relación con empresario al ser confrontada, pero este muestra chats: “Tus besos saben a miel”

En una acalorada discusión, la modelo niega cualquier tipo de relación con Carlos Calvo, que afirma ser su pareja, mientras él presenta pruebas que contradicen sus declaraciones

Maryjane Ramírez niega relación con

Archivo General de la Nación: Mincul recibe “jalón de orejas” internacional por posible desalojo de patrimonio histórico mundial

Fuentes de Infobae Perú indicaron que el International Council on Archives no suele pronunciarse, salvo en casos de guerra o desastres. Organización advierte que el desalojo de los documentos del AGN por parte del Poder Judicial es un peligro para la conservación para una parte de la memoria mundial

Archivo General de la Nación:
MÁS NOTICIAS