Caso awajún: Congreso archiva moción de censura contra ministros de Educación y de la Mujer por no cumplir con los requisitos

La moción presentada por 33 congresistas buscaba censurar a los ministros Morgan Quero y Ángela Hernández debido a denuncias de discriminación y desatención en comunidades amazónicas

Guardar
El Pleno del Congreso, presidido
El Pleno del Congreso, presidido por Eduardo Salhuana, archivó la Moción de orden del día 12365. (Composición: Infobae / Andina)

El Pleno del Congreso, presidido por Eduardo Salhuana, cerró la sesión de este lunes 5 de agosto con la decisión de pasar al archivo la Moción de orden del día 12365. Ella se proponía la censura de Morgan Quero Gaime, ministro de Educación, y Ángela Hernández Cajo, ministra de la Mujer y Poblaciones Vulnerables. El proceso de archivado se fundamentó en el incumplimiento de los requisitos establecidos en el artículo 86 del Reglamento del Congreso, particularmente en lo relacionado con el número de firmas necesarias para su presentación.

La moción 12365 fue presentada por un grupo de 33 congresistas, encabezados por Ruth Luque Ibarra, parlamentaria de Cambio Democrático-Juntos por el Perú. Algunos de ellos retiraron sus firmas en el petitorio. La acción legislativa fue debida a las denuncias de discriminación y desatención a las niñas y niños de las comunidades awajún y wampis, en la provincia de Condorcanqui, departamento de Amazonas. Desde hace más de una década, esta región enfrenta una alarmante situación de violencia sexual cometida por docentes contra escolares, lo que generó críticas hacia los ministros por su falta de respuesta efectiva y declaraciones consideradas discriminatorias.

En 2023, diversas denuncias evidenciaron la gravedad de los abusos en Condorcanqui, pero la respuesta gubernamental fue tardía. Según Luque, el ministro de Educación demoró más de 30 días en visitar la región afectada. Por su parte, la ministra de la Mujer y Poblaciones Vulnerables aún no ha acudido al lugar, lo que acrecentó el malestar de las comunidades y las autoridades locales.

Críticas y declaraciones

La congresista Ruth Luque presentó
La congresista Ruth Luque presentó demanda contra Morgan Niccolo Quero Gaime y Ángela Hernández Cajo

Durante la presentación de la moción, Ruth Luque expresó que ambos ministros evitaron dar la cara ante las comisiones parlamentarias pertinentes, como la Comisión de Mujer, la Comisión de Pueblos Andinos y la Comisión Especial de Infancia. Cuando finalmente asistieron a una sesión de la Comisión de Educación, según la congresista, no asumieron las responsabilidades políticas necesarias frente a la crisis en Condorcanqui. La censura, en este contexto, se planteó como la sanción política adecuada ante el incumplimiento de sus funciones.

El artículo 132 de la Constitución Política del Perú establece que los ministros pueden ser sometidos a censura por el Congreso. Esta herramienta legislativa cobró relevancia tras la publicación de nuevos casos de abuso sexual en la región amazónica. Según la moción, al menos 524 denuncias de violencia sexual cometida por docentes contra estudiantes han sido registradas en Condorcanqui en la última década. Además, se reporta un significativo número de menores de edad contagiados con VIH.

Morgan Quero fue objeto de duras críticas no solo por su inacción, sino también por sus declaraciones sobre la situación en los pueblos amazónicos. El ministro sugirió que los abusos sexuales podrían formar parte de una “práctica cultural” en estas comunidades, afirmación que generó rechazo y fue interpretada como una normalización de la violencia. Estas declaraciones fueron resaltadas en el texto de la moción de censura como una muestra de irresponsabilidad política.

Ángela Hernández Cajo, por su parte, también fue criticada por adoptar una postura similar. En sus declaraciones, refirió que la violencia sexual en las comunidades indígenas podría tener un trasfondo cultural, reforzando estereotipos negativos en lugar de promover medidas efectivas de protección y prevención para estas poblaciones vulnerables.

No hubo una reunión directa con los afectados

Apu de la Comunidad Aguaruna
Apu de la Comunidad Aguaruna Humabisa, Romel Orrego, pidió a los ministros que deberían acudir a la provincia de Condorcanqui (Amazonas) y pedir disculpas por haber sostenido que las violaciones de menores de edad son una "práctica cultural". (Foto: Composición - Infobae/Renato Silva)

Rosmery Pioc, presidenta del Consejo de Mujeres Awajún, expresó que hubiera preferido que el ministro se reuniera directamente con las comunidades donde se concentran la mayoría de los casos de violencia. Olivia Bisa, lideresa de la Nación Chapra, también manifestó su preocupación por la continuidad laboral de maestros y auxiliares con denuncias de violencia sexual en otras comunidades. Ambas lideresas coincidieron en la necesidad de que el ministro se sentara en una mesa con representantes de las distintas comunidades para abordar sus problemáticas de manera directa.

Por su parte, Hermógenes Lozano, alcalde de Condorcanqui, expresó su preocupación por la limitada capacidad de respuesta del sistema judicial en la región. Actualmente, solo dos fiscales tienen la tarea de investigar 426 casos de agresión sexual, lo que dificulta la resolución efectiva de estos casos y aumenta el riesgo de impunidad. Lozano solicitó al Estado más recursos humanos y logísticos para asegurar que las investigaciones no queden estancadas y que los responsables enfrenten las consecuencias legales correspondientes.

Guardar

Más Noticias

¿Necesitas tu partida de nacimiento? Así puedes tramitarla en línea o en una oficina de Reniec

La partida de nacimiento es un documento esencial para acceder a derechos como la educación, la salud y la identificación oficial. Conoce cómo verificar si está registrada en Reniec y cómo obtener una copia certificada, ya sea en el portal web o de manera presencial

¿Necesitas tu partida de nacimiento?

Inca Kola, Wong y más: 10 icónicas marcas peruanas que fueron vendidas a empresas extranjeras

Una gran variedad de marcas peruanas han sido vendidas a empresas del extranjero. Esto causa debates sobre la identidad nacional y genera una sensación de nostalgia al pensar que dichos sellos no volverán a ser lo mismo

Inca Kola, Wong y más:

Grammys 2025: quiénes son los peruanos nominados a estos importantes premios y en qué categoría

La 67.ª edición de los Premios Grammy se realizará este domingo 2 de febrero en Los Ángeles y los peruanos Tony y Mimy Succar son los unicos representando a Perú.

Grammys 2025: quiénes son los

Turista española queda maravillada con Perú y le presume pacay a sus amigas: “Extremadamente bueno”

Conocido en algunas regiones del Perú como guaba, el pacay es una fruta exótica que sigue despertando curiosidad fuera de Sudamérica por su inusual apariencia y su intenso sabor dulce

Turista española queda maravillada con

Policía pierde la vida durante operación de rescate en río Huertas: “Dejaron morir a mi hijo”

Tragedia en Huánuco. La madre del suboficial de Tercera, Freire Rojas Liberato, denunció la falta de apoyo de la Policía Nacional del Perú y los responsabilizó por la muerte de su hijo

Policía pierde la vida durante
MÁS NOTICIAS