La Bolsa de Tokio se desploma y arrastra a mercados mundiales: ¿cómo impacta a la economía peruana?

La incertidumbre económica mundial se manifiesta en pérdidas significativas en los mercados financieros. La Bolsa de Tokio experimenta su mayor caída desde 1987, lo que provoca una reacción en cadena que afecta a las principales bolsas internacionales, incluido el mercado peruano

Guardar
La Bolsa de Valores de
La Bolsa de Valores de Lima (BVL) y Wall Street se vieron afectadas por la caída de más de 4 mil puntos del Nikkei. (Andina)

Hoy se vivió un día complicado en la economía mundial, los mercados financieros globales experimentaron una jornada marcada por la volatilidad y el pánico. El desplome de la Bolsa de Tokio, la segunda más grande del mundo, arrastró a las principales bolsas internacionales, incluida la de Nueva York. La caída de más de 4 mil puntos en el índice Nikkei fue la más severa registrada desde 1987, y su impacto fue notorio, afectando directamente a las economías emergentes como la peruana.

El panorama económico del Perú no estuvo alejado de esta turbulencia. La Bolsa de Valores de Lima (BVL), también experimentó una significativa baja en sus principales indicadores. Según Juan Carlos Ocampo, economista y profesor de la Facultad de Negocios de la Universidad Privada del Norte, consultado por el diario Perú21, esta reacción refleja un comportamiento típico en tiempos de incertidumbre económica global.

“Lo que se está viendo es que los inversionistas, tanto en el Perú como en otras partes del mundo, están buscando capitalizar las ganancias acumuladas durante las recientes alzas en los precios de las acciones. Están vendiendo sus participaciones para asegurarse un retorno, mientras esperan a ver cómo se desarrollan las políticas económicas en Estados Unidos, especialmente las relacionadas con las tasas de interés de la Reserva Federal (Fed)”, comentó el experto.

El economista destacó que, a pesar de las preocupaciones, el contexto actual no es similar al de la crisis financiera de 2008. “En esta ocasión, no se trata de una crisis originada por créditos subprime o un apalancamiento excesivo en productos financieros desconocidos. La situación es diferente, aunque igualmente preocupante por la posibilidad de una recesión en Estados Unidos.”

La influencia de la economía estadounidense

La revelación de cifras de desempleo en Estados Unidos, más altas de lo que el mercado esperaba, fue un factor crucial en este desplome económico. Según las declaraciones de Ocampo, “la tasa de desempleo más alta ha sorprendido a los mercados, generando una reacción de pánico que ha contribuido a la venta masiva de acciones en todo el mundo”.

“Cuando la Bolsa de Nueva York cae, todos los mercados de la región latinoamericana siguen la misma lógica, cierran en rojo, esta situación es coyuntural a menos que la posible recesión de la economía americana se compruebe. Hay que tomar con mucha cautela los resultados”, dijo el economista Jimmy Astocóndor a la Agencia Andina

Este fenómeno se ha traducido en una salida de capitales de los activos de riesgo, como las acciones, hacia inversiones más seguras, lo que incrementó la volatilidad en las bolsas internacionales. Para los inversionistas en el Perú, este es un recordatorio de la interconexión de los mercados y la vulnerabilidad de las economías emergentes ante cambios en las políticas económicas de las potencias.

Medidas de mitigación en Perú

El Banco de Reserva del
El Banco de Reserva del Perú ha jugado un rol crucial en la economía nacional, desde su creación en 1922 hasta su evolución en el Banco Central de Reserva. (Andina)

Frente a esta situación, el especialista sufirió que en el Perú es fundamental considerar medidas económicas que puedan mitigar el impacto de esta incertidumbre mundial. Una de sus recomendaciones es la reducción de las tasas de interés por parte del Banco Central de Reserva (BCR) o la disminución del encaje bancario, lo que permitiría a los bancos locales contar con mayor liquidez y, en consecuencia, facilitaría el financiamiento a las empresas, especialmente a las micro y pequeñas.

Además, Ocampo ha señalado que los ciudadanos deben evitar el sobreendeudamiento en este escenario de volatilidad. “Los bancos tienden a aplicar tasas de interés más altas a los deudores morosos, lo que podría agravar la situación financiera de muchas familias. Es prudente que las personas traten de ahorrar y buscar otras fuentes de ingreso para contrarrestar los efectos de esta crisis.”

Otra de las recomendaciones es el uso prudente de los fondos de las AFP (Administradoras de Fondos de Pensiones), los cuales fueron retirados por algunos ciudadanos en medio de la crisis. Según el economista, “si estos fondos se van a utilizar para emprendimientos, es fundamental que se haga de manera juiciosa y bien estudiada, para evitar pérdidas que podrían empeorar la situación económica personal.”

El impacto del lunes negro

Lunes negro en las bolsas
Lunes negro en las bolsas mundiales. (EFE y Stutterstock España)

El desplome de los mercados no es un fenómeno aislado. Este lunes negro tiene sus raíces en un conjunto de factores que han venido gestándose en la economía mundial, exacerbados por las recientes noticias económicas provenientes de Estados Unidos. La desaceleración económica en China, la incertidumbre política en Europa y los conflictos comerciales internacionales también contribuyen a un entorno de alta volatilidad.

En Asia, además de la caída en Tokio, otros mercados regionales también registraron pérdidas significativas. La bolsa de Shanghái experimentó una baja considerable, y en Hong Kong, el índice Hang Seng cayó, reflejando el nerviosismo que predomina en la región. En Europa, los principales índices bursátiles, como el DAX alemán y el FTSE 100 británico, también cerraron con fuertes pérdidas, arrastrados por la incertidumbre global.

En Wall Street, el mercado estadounidense no fue la excepción. El Dow Jones Industrial Average, el S&P 500 y el Nasdaq cerraron con pérdidas considerables, aumentando las preocupaciones sobre una posible recesión en la economía más grande del mundo. Las empresas tecnológicas, que habían liderado las ganancias en los últimos años, se vieron particularmente afectadas, con caídas significativas en sus valores.

El lunes negro también tuvo un impacto en los precios de las materias primas, con el petróleo y los metales preciosos registrando caídas en sus valores, reflejando la aversión al riesgo que caracteriza a los inversionistas en tiempos de incertidumbre.

Guardar

Más Noticias

La presunta infidelidad de Jackson Mora a tilsa Lozano, Maryjane niega relación con empresario, y exabogado de Gabriela Alava se pronuncia

La conductora Magaly Medina anunció un nuevo destape, esta vez involucra a Jackson Mora y Tilsa Lozano

La presunta infidelidad de Jackson

Andrea Llosa reprocha a Magaly Medina apropiarse de casos de ADN: “Te metiste en el caso de Robotín y Dayanita”

La conductora respondió a Magaly tras calificar de falta de respeto su entrevista a Christian Cueva, recordándole que en el pasado tomó casos de su programa para llevarlos al suyo sin reconocer el trabajo que ella había iniciado

Andrea Llosa reprocha a Magaly

Andrea Llosa enfrenta a Magaly Medina por desmerecer entrevista a Cueva: “No quiero su programa, que se relaje”

La periodista rechazó que su conversación con el futbolista haya sido una ‘lavada de cara’ y defendió su profesionalismo, asegurando que cada entrevistado tiene derecho a contar su versión

Andrea Llosa enfrenta a Magaly

Yahaira Plasencia y su curioso trend de TikTok tras no oficialización de Jefferson Farfán a Xiomy Kanashiro

La artista compartió un video con un mensaje sobre su paz mental y usó la popular canción de Lauty Gram, lo que generó debate sobre si iba dirigido a su expareja

Yahaira Plasencia y su curioso

Paro de transportistas: Mininter aseguró que PNP garantizará la integridad de la ciudadanía durante la paralización

El ministro del Interior, Juan José Santivañez, destacó que la Policía Nacional del Perú desplegará medidas firmes para evitar disturbios y proteger tanto la propiedad pública como privada durante las movilizaciones de este jueves

Paro de transportistas: Mininter aseguró
MÁS NOTICIAS