Felipe Pinglo Alva: a 125 años del nacimiento del ‘Bardo Inmortal’ este fue su impacto en la música criolla peruana

Reconocido como uno de los mejores compositores de la historia del Perú, el arte del autor de ‘El Plebeyo’ sigue vigente hasta nuestros días.

Guardar
Felipe Pinglo Alva dejó una
Felipe Pinglo Alva dejó una huella imborrable en la música criolla con obras como "El plebeyo", que aún resuenan en la cultura popular peruana. (Andina)

Pocas personas han tenido una influencia casi capital sobre la música peruana, como la ha tenido Felipe Pinglo Alva, quien con sus composiciones dejó una huella imborrable en la música criolla. Acaso su obra más célebre, el vals “El plebeyo”, es un testimonio de su legado, y su influencia perdura en la cultura popular del país.

Y es a finales del siglo XIX que la música criolla, compuesta principalmente por valses y polkas, comenzó a resonar en los barrios populares de Lima.

Inspirada en las danzas europeas y ritmos españoles como la Zarzuela y la jota aragonesa, esta música fue desplazada en los años 20 por nuevos géneros como el foxtrot y el one-step, ganando popularidad en América Latina. En este contexto, surgió el “Inmortal Bardo”, marcando un hito en el desarrollo de la música criolla.

Infancia y Educación

Nacido en los Barrios Altos
Nacido en los Barrios Altos de Lima, Felipe Pinglo Alva se consagró con composiciones que reflejan la vida y el folclore peruano. (Historia del Perú)

El famoso autor nació en los Barrios Altos, en la cuadra 14 del Jr. Junín. Hijo del profesor Felipe Pinglo Meneses y María Florinda Alva, perdió a su madre poco después de nacer.

Criado en la pobreza, recibió una sólida educación de su padre y tías. Estudió en la Escuela Fiscal de los Naranjos y en el Colegio Nuestra Señora de Guadalupe.

Desde joven mostró talento musical, aprendiendo a tocar el rondín de manera autodidacta, inspirado por las bandas militares en las plazas de su barrio.

Comenzando su juventud, el futuro artista trabajó en la imprenta El Gráfico y en una compañía de gas. También fue un apasionado del fútbol, participando en varios clubes limeños y escribiendo artículos deportivos. Hincha del club Alianza Lima, dedicó composiciones al equipo, como la marinera “Alianza Lima”.

El talento

Las canciones de Felipe Pinglo
Las canciones de Felipe Pinglo Alva siguen vivas en los barrios limeños, convirtiéndose en símbolos de identidad y cultura peruana. En la imagen, el maestro acompañado de su hijo Felipe Alejandro Pinglo Rivera, Hospital Dos de Mayo de Lima, abril de 1936. (Revista Cascabel)

El insigne compositor, siendo zurdo, tocaba la guitarra de manera inversa sin cambiar la encordadura, descubriendo nuevas tonalidades. Su primera composición, el vals “Amelia”, surgió en 1917.

A lo largo de su carrera, creó aproximadamente 300 composiciones, muchas autobiográficas y de crítica social.

Su música se popularizó en los barrios limeños de Rímac, Monserrate y La Victoria, donde improvisaba melodías en pocos minutos. Al llegar 1925, el talentoso músico conoció y se enamoró de Hermelinda Rivera Urrutia, con quien finalmente se casó al año siguiente. El matrimonio tuvo y tuvo dos hijos.

Últimos años y fallecimiento

El autor falleció en 1936
El autor falleció en 1936 y su funeral fue acompañado por cerca de mil personas en el Cementerio Presbítero Maestro. (Revista Cascabel)

En 1935, el célebre autor enfermó debido a una lesión en la rodilla y una bronquitis mal curada. Tres días antes de su muerte, escribió su última canción, el vals “Hermelinda”, dedicada a su esposa.

Falleció el 13 de mayo de 1936 a los 36 años. Su funeral fue acompañado por cerca de mil personas, y sus restos descansan en el Cementerio Presbítero Maestro, donde se erigió un mausoleo en su honor.

La obra del creador abarca temáticas diversas, desde el amor y la naturaleza hasta la crítica social. Composiciones como “Llegó el invierno” y “De vuelta al barrio” reflejan la vida en los barrios populares de Lima y las injusticias sociales de su tiempo.

Su estilo musical fusionó el vals limeño con armonías de otros géneros, como el tango y el one-step, y sus letras a menudo abordaban temas de reivindicación social.

El distinguido músico también se inspiró en la modernidad de su época, dedicando canciones a elementos como el ferrocarril y los automóviles, y adoptando ritmos de moda como el foxtrot. Entre sus obras más conocidas se encuentran “El plebeyo”, “El canillita”, “La oración del labriego” y “Sueños de opio”.

Difusión y reconocimiento

Felipe Pinglo Alva sigue siendo
Felipe Pinglo Alva sigue siendo una figura simbólica en la música limeña y su legado es evidente en generaciones posteriores de músicos.  (Revista Cascabel)

El gran compositor fue fundamental en la difusión y evolución de la música criolla. Su legado se mantiene vivo a través de sus composiciones, que siguen siendo interpretadas y celebradas en el Perú y otros países.

Su obra, rica en contenido social y emocional, ha dejado una marca indeleble en la música criolla peruana, transformando el género y elevándolo a nuevas alturas de expresión artística.

La figura del prolífico autor se volvió familiar en los barrios limeños y su música continúa siendo un símbolo de la identidad y cultura peruana. Su influencia es evidente en generaciones posteriores de músicos, que siguen encontrando inspiración en su vasto repertorio de composiciones.

El maestro Felipe Pinglo Alva, con su talento y dedicación, se consagró como una leyenda de la música criolla peruana, y su legado sigue vivo en el corazón de todos los peruanos.

Guardar

Más Noticias

ProInversión: Luis Del Carpio Castro reemplaza a José Salardi como director de la Agencia de Promoción de la Inversión Privada

ProInversión, como entidad adscrita al MEF, juega un rol crucial en la promoción de proyectos de inversión privada que contribuyen al desarrollo del país. La continuidad de sus operaciones es esencial para garantizar el avance de iniciativas estratégicas en sectores clave, como puentes, carreteras, teleféricos e incluso ferrocarriles

ProInversión: Luis Del Carpio Castro

La Molina: estos son los mejores atractivos turísticos que puedes visitar por su aniversario este 6 de febrero

El emblemático distrito limeño conmemora su creación política con una rica oferta de atractivos, combinando historia, naturaleza y cultura para deleitar a locales y visitantes

La Molina: estos son los

Frases por el Día de San Valentín 2025: mensajes para dedicar al ser amado por WhatsApp, Instagram y Facebook

Este 14 de febrero, deja que tus palabras hablen por tu corazón. Dedica frases llenas de amor y gratitud a quienes hacen tu vida más especial.

Frases por el Día de

Paro de transportistas EN VIVO hoy jueves 6 de febrero: Medida es acatada de manera parcial en Lima

Un sector de transporte de Lima y Callao anunció esta medida de fuerza, tal como se realizó el año pasado. Sin embargo, sí se nota la presencia de buses y combis en los principales paraderos de la capital

Paro de transportistas EN VIVO

Paro de transportistas: conoce el horario del Metropolitano, Metro de Lima y corredores de hoy, jueves 6 de febrero

La Autoridad de Transporte Urbano para Lima y Callao se pronunció sobre la medida de fuerza que será acatada por distintos gremios para exigir medidas inmediatas contra la creciente criminalidad en su sector

Paro de transportistas: conoce el
MÁS NOTICIAS