Caso “Pucayacu”: Luego de 40 años desaparecidos, entregan restos de 11 víctimas de la época de violencia en Ayacucho

Los cuerpos de estas personas fueron hallados en fosas comunes el 22 de agosto de 1984, en la provincia de Huanta. Sin poder ser identificados, fueron enterrados en el cementerio general

Guardar
Cabe mencionar que los cuerpos
Cabe mencionar que los cuerpos de estas víctimas fueron hallados el 22 de agosto de 1984. (Foto: Andina)

La Primera Fiscalía Penal Supraprovincial Especializada en Derechos Humanos e Interculturalidad de Ayacucho llevó a cabo la entrega de los restos óseos de 11 víctimas del caso ‘Pucayacu’ en un acto solemne. Este evento, parte de la reparación integral para las víctimas de la violencia ocurridas entre los 80 y 90, busca rendirles un homenaje digno.

Los restos pertenecen a Alejandro Araujo Cabezas, Germán Santiago Huamán, Marcelino Quispe Rojas, Toribio Huachaca Quispe, Víctor Manuel Cruz Curo, Mariano Mancilla Muñoz, Julián Cunto Chocce, Romualdo Quispe Ramos, Alejandro Gutiérrez Taipe, Gregorio Ñaupari Ramos y Erasmo Oré Soto.

Tal como reveló la agencia Andina, estos ciudadanos fueron identificados por el Equipo Forense Especializado y la Unidad de Biología Molecular y Genética de Ayacucho del Instituto de Medicina Legal y Ciencias Forenses del Ministerio Público. Los procedimientos forenses y de ADN fueron realizados con estrictos estándares internacionales para asegurar su precisión.

El acto fue presidido por Raquel Cárdenas Manrique, la coordinadora nacional de las Fiscalías Especializadas en Derechos Humanos e Interculturalidad, junto a Raphael Anaya Caldas, jefe del Instituto de Medicina Legal, y José Coloma Marquina, representante de la Dirección General de Búsqueda de Personas Desaparecidas del Ministerio de Justicia.

Cabe mencionar que los cuerpos
Cabe mencionar que los cuerpos de estas víctimas fueron hallados el 22 de agosto de 1984. (Foto: Andina)

Además, participaron el fiscal provincial Milton Felices Prado y la fiscal adjunta Jenny López Rojas, a cargo del caso. Representantes del Equipo Forense Especializado, del Comité Internacional de la Cruz Roja y familiares de las víctimas también estuvieron presentes.

Enterrados sin ser identificados

Cabe mencionar que los cuerpos de estas víctimas fueron hallados el 22 de agosto de 1984 en la zona de Pucayacu, en la provincia de Huanta, departamento de Ayacucho. Encontrados en cuatro fosas, fueron llevados al Hospital de Huanta para la necropsia correspondiente y, posteriormente, enterrados en dos fosas del cementerio general de Huanta sin haber sido identificados.

En 2009, el Equipo Forense Especializado realizó trabajos arqueológicos en el cementerio, recuperando los cuerpos. Desde 2016, estos cuerpos han sido identificados y paulatinamente entregados a sus respectivas familias.

La investigación fiscal sostiene que estas personas fueron detenidas entre julio y agosto de 1984 en la comunidad altoandina San Antonio de Culluchaca por miembros de la Marina de Guerra del Perú. Estas detenciones, bajo acusaciones de terrorismo, culminaron en la desaparición y muerte de las víctimas.

El acto de restitución de los restos sigue siendo un testimonio del compromiso de las autoridades peruanas con la reparación y reconocimiento de las víctimas de una época marcada por la violencia.

¿Por qué existe demora en
¿Por qué existe demora en la búsqueda de las personas desaparecidas en el conflicto armado interno entre 1980 y 2000? (Foto: Andina)

Al término del acto de restitución, los ataudes fueron ceremoniados en cortejo fúnebre por sus familiares y autoridades presentes por los alrededores del parque central de Huanta. Posteriormente fueron trasladados a sus localidades, donde sus familias les darán una digna sepultura.

Conflicto armado interno

Entre 1980 y 2000, Perú vivió un periodo de violencia conocido como el conflicto armado interno, un enfrentamiento que involucró al Estado peruano y grupos terroristas, principalmente el Partido Comunista del Perú-Sendero Luminoso (SL) y el Movimiento Revolucionario Túpac Amaru (MRTA).

El conflicto comenzó en 1980 cuando Sendero Luminoso, bajo el liderazgo de Abimael Guzmán, lanzó una insurgencia con el objetivo de instaurar un estado comunista. Sendero Luminoso utilizó tácticas de guerrilla y acciones terroristas para su campaña.

En respuesta, el Estado peruano desplegó fuerzas militares y policiales y adoptó políticas contrainsurgentes. En muchos casos, estas políticas resultaron en violaciones de derechos humanos, según la Comisión de la Verdad y Reconciliación (CVR).

La CVR estimó que el conflicto dejó aproximadamente 69,280 muertos y desaparecidos. Aproximadamente el 54% de las víctimas fueron atribuidas a Sendero Luminoso, mientras que también se documentaron ejecuciones extrajudiciales, torturas y desapariciones forzadas cometidas por el Estado.

Guardar

Más Noticias

Dina Boluarte toma juramento a nuevos ministros EN VIVO: ceremonia fue convocada para las 9:00 p.m en Palacio de Gobierno

La presidenta de la República, Dina Boluarte, tomará este viernes 31 de enero la juramentación de nuevos ministros de Estado. Aunque aun no se ha determinado qué ministros serán renovados, se presume que uno de ellos sería el titular del Midis, Julio Demartini

Dina Boluarte toma juramento a

¿Eres médico en Perú? Verifica si estás habilitado en el CMP y regulariza tu colegiatura

Para ejercer la medicina en Perú, debes contar con una colegiatura activa en el Colegio Médico del Perú (CMP). Descubre cómo consultar tu estado, los pasos para registrarte y cómo renovar tu habilitación para evitar sanciones

¿Eres médico en Perú? Verifica

Desvíos en Comandante Espinar: esta será la ruta del corredor Azul durante los trabajos de mejoramiento de pistas

El proyecto de intervención contempla la transformación de ocho cuadras de la mencionada avenida. Se prevé que los trabajos en este sector concluyan en aproximadamente dos semanas

Desvíos en Comandante Espinar: esta

El horror que viven las madres peruanas por las deportaciones en Estados Unidos: “No quiero que me separen de mi hijo”

El endurecimiento de las políticas migratorias de Trump obliga a una madre peruana a vivir encerrada para evitar ser capturada y separada de su bebé estadounidense

El horror que viven las

Utilidades 2025: ¿Hasta cuándo se pagan y cuáles son las sanciones por no hacerlo?

El monto máximo de utilidades que un trabajador puede percibir no puede superar el valor de 18 sueldos mensuales

Utilidades 2025: ¿Hasta cuándo se
MÁS NOTICIAS