Peruanos gastan cerca de 900 soles por comprar medicamentos desabastecidos en los hospitales del Minsa

Las regiones como Lambayeque, Tumbes, Madre de Dios y Lima, donde los pacientes denuncian constantemente el desabastecimiento de medicamentos, son las que registran el mayor gasto familiar en la compra de estos insumos

Guardar
Desabastecimiento de medicamentos en hospitales
Desabastecimiento de medicamentos en hospitales y postas del Minsa causan un gasto de hasta 900 soles en las familias peruanas | Foto composición: Infobae Perú

A las dificultades económicas que enfrentan las familias peruanas debido al incremento del costo de vida, se suma la incapacidad del Ministerio de Salud (Minsa) para garantizar el abastecimiento adecuado de medicamentos esenciales en hospitales y postas médicas, lo que obliga a los pacientes a incurrir en gastos adicionales.

Según información proporcionada por Mónica Muñóz Nájar, economista de la Red de Estudios para el Desarrollo, los “gastos de bolsillo” de los peruanos han sido variables en los últimos años pero con una tendencia al incremento. Hasta 2022, se estimaba que una familia gastaba 532 soles anuales en la compra de medicamentos en farmacias particulares. Actualmente, hay regiones donde este gasto bordea los 900 soles.

En diálogo con RPP Noticias, la especialista señaló que Lambayeque es una de las regiones más golpeadas por estos “gastos de bolsillo”, y es precisamente esta región conjuntamente con Tumbes y Madre Dios, donde se reporta más desabastecimiento de los medicamentos esenciales como paracetamol, ibuprofeno, entre otros.

La carencia de medicamentos no
La carencia de medicamentos no solo afecta a los pacientes, sino que también cuestiona la capacidad del sistema de salud. (Composición Infobae /Minsa)

Responsabilidad cae en el Minsa, Cenares y gobiernos regionales

En el Perú, la salud es un derecho que no siempre es garantizado por el gobierno, y ello lo demuestra las múltiples quejas que se reportan en las redes sociales por pacientes de los establecimientos médicos del Minsa e incluso del mismo Seguro Social de Salud (EsSalud).

Los pacientes con enfermedades crónicas, enfermedades agudas o quienes acuden cada cierto tiempo a los establecimientos de salud por una molestia, se enfrentan a la penosa situación de que una parte de los medicamentos recetados no hay en las farmacias de estos centros. Este tipo de situaciones se repiten todos los años.

La experta señala que la responsabilidad de que las postas de salud y hospitales de diferentes niveles del Minsa cuenten con un stock que abastezca la demanda recae en varias instancias, desde los gobiernos regionales, el Centro Nacional de Abastecimiento de Recursos Estratégicos en Salud (Cenares) y el Ministerio de Salud.

“Cenares se encarga de la compra de medicamentos, sin embargo, el proceso comienza mucho antes, desde que se define cuántos medicamentos comprar, tarea que realiza el Ministerio de Salud. En el caso de las enfermedades crónicas, el Minsa es quien hace esta estimación directamente. Para intervenciones más específicas, como cuántas unidades de paracetamol o desinflamatorios se necesitarán, cada gobierno regional debe consolidar la demanda de los hospitales, postas y centros de salud de su jurisdicción”, señaló.

El problema de todo este proceso de compra que pasa por diferentes instancias es la comunicación oportuna y actualizada. “Uno de los principales problemas es cómo se define cuántos medicamentos se necesitan. Esta estimación se hace basándose en registros históricos en lugar de considerar la demanda insatisfecha o pensar en cuántas personas acudieron y no pudieron encontrar el medicamento.”, mencionó.

Otro problema detectado es los constantes cambios en las jefaturas del Cenares el cual ha tenido varios cambios el año pasado y ello causó retrasos en las compras. Pero no es el único problema que no garantiza una buena gestión en el Cenares ya que un informe de este año reveló que muchos de los medicamentos almacenados entre el 2020 y 2023, que no fueron distribuidos a los establecimientos de salud a nivel nacional, vencieron causando una pérdida de 41 millones de soles a las arcas del Estado.

Jorge Ramirez, abogado por Universidad
Jorge Ramirez, abogado por Universidad Privada del Norte, fue designado como nuevo director del Cenares el miércoles 6 de setiembre. (Andina)

“Este año se optó por transferir fondos a los gobiernos regionales para que gestionen sus propias compras. Sin embargo, esta decisión ha generado una serie de dificultades adicionales”, afirma Muñóz.

Desde el Minsa, lejos de hacer mea culpa o responder con el anuncio de alguna solución a este problema en la cadena suministradora, solo señalaron que desde los establecimientos de salud no hacían los requerimientos a tiempo y esto causaba el problema de desabastecimiento.

Sistema interconectado sería una solución

Una de las soluciones propuestas desde hace muchos años es la implementación de un sistema de logística único e interoperable que permita conocer la cantidad de medicamentos en cada puesto de salud. Aunque puede ser complicado para las áreas sin acceso a internet, todos los hospitales deberían contar con este sistema interconectado. Esto permitiría monitorear en tiempo real el movimiento de medicamentos desde el almacén hasta la farmacia, proporcionando información precisa y evitando la dependencia de estimaciones individuales inexactas, enfatizó la experta.

Guardar

Más Noticias

La propuesta en la que Perú Libre insiste: la creación del Ministerio de Ciencia, Innovación y Tecnología

Aunque Pedro Castillo la hizo una promesa de gobierno, sus antecedentes se remontan a distintos partidos, entre ellos Fuerza Popular y Unión por el Perú

La propuesta en la que

¿Alcalde de Lima pide imitar políticas migratorias de Trump?: “Si una persona está en Perú y no tiene papeles, se le deporta”

Rafael López Aliaga aseguró que conversó con el presidente de Ecuador, Daniel Noboa, quien le aseguró que no tendría inconvenientes en permitir el tránsito de buses con extranjeros indocumentados a través de su país

¿Alcalde de Lima pide imitar

Fiscalía presenta denuncia constitucional contra César Combina por presunto enriquecimiento ilícito

De acuerdo con el Ministerio Público, entre el 16 de marzo de 2020 y el 26 de julio de 2021, el exparlamentario habría aumentado su patrimonio en S/ 472.868,67 sin una justificación clara

Fiscalía presenta denuncia constitucional contra

Jackson Mora envía indirecta a Tilsa Lozano después de que borrara sus fotos con él: “Cuando uno está enojado...”

El luchador respondió indirectamente a su esposa luego de que ella eliminara sus imágenes juntos en Instagram, aumentando los rumores de distanciamiento

Jackson Mora envía indirecta a

Llegó el segundo grupo de peruanos expulsados por Donald Trump: 141 connacionales regresan desde Estados Unidos

El arribo tuvo lugar pocas horas después de la confirmación del canciller Elmer Schiller, quien se espera emita en las próximas horas una declaración sobre este hecho y las acciones que se adoptarán para atender a los retornados

Llegó el segundo grupo de
MÁS NOTICIAS