![El proyecto es impulsado por](https://www.infobae.com/resizer/v2/XD6HQ4K2XNENRLZBV6WYMCQZ2U.jpg?auth=1bc569d911dc3ef99aed8e108a1c96ae4ff020ee835b2cf41f608591aef6874a&smart=true&width=350&height=197&quality=85)
Una nueva amenaza acecha a los pueblos indígenas en situación aislamiento y contacto inicial (PIACI) en la Amazonía peruana, considerados los más vulnerables del planeta por depender solo de los recursos que hay en sus territorios.
De acuerdo a una investigación de la agencia de noticias intercultural Servindi, el Congreso de la República busca aprobar el Proyecto de Ley N.º 6960/2023-CR, impulsado por la congresista de Fuerza Popular, Jeny Luz López Morales, que declara de interés nacional una carretera que atraviesa las ciudades de Pucallpa, Nuevo Italia, Nueva Victoria, Sawawo y Breu, en Ucayali.
Sin embargo, el Parlamento no habría tomado en cuenta un detalle crucial: el corredor vial se aproxima peligrosamente a la Reserva Indígena Murunahua, territorio que protege a los pueblos indígenas Chitonahua, Mashco Piro y Amahuaca, en la frontera de Perú con Brasil.
Los hechos expuestos se basan en un estudio reciente del Proyecto de Monitoreo de la Amazonía Andina (MAAP), el cual ha detectado caminos forestales y deforestación en áreas cercanas al territorio ancestral de estos pueblos originarios, que, además, correrían otros riesgos por la concentración de cultivos de coca en la ruta, abriendo paso al narcotráfico.
![Carretera atraviesa las ciudades de](https://www.infobae.com/resizer/v2/6G2YIERKNFDSXGUBMPTHXHGHPM.jpg?auth=22bbf7e32ce834a064f5a70e319ab4ef23b4173b893dacfd53361004df2ce4ae&smart=true&width=350&height=197&quality=85)
Proyecto se impulsa sin realizar estudio de impacto ambiental, aseguran
Según la investigación del periodista Renzo Anselmo, esta vía se basa en una antigua carretera construida por la empresa Forestal Venao que atraviesa los distritos de Tahuania, Iparia, Masisea y Yurúa, y culmina en la localidad de Breu, capital del distrito ucayalino de Yurúa y próxima a la Reserva Indígena Murunahua.
Dicha reserva tiene una superficie de más de 470 mil hectáreas y protege a los pueblos Chitonahua, Mashco Piro y Amahuaca, quienes se aislaron tras la explotación del caucho a finales del siglo XIX e inicios del siglo XX.
En esa línea, líderes indígenas, tales como Alberto García Paredes, consideran que la construcción de la carretera Nueva Italia – Breu representa una amenaza directa a la reserva indígena, que, aseguran, se estaría impulsando sin realizar estudios de impacto ambiental y sin la adecuada consulta previa, tal como lo requiere el Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), ratificado por el Perú en 1995. Por este motivo, exigen que la iniciativa legislativa sea archivada.
“Nosotros no estamos siendo consultados. Sabemos que detrás están los intereses de empresarios madereros, de empresarios de palma aceitera y de funcionarios como los alcaldes. La carretera está trayendo muchas personas foráneas, con interés de manipular a la gente, depredar los bosques y aumentar el narcotráfico. La gran mira de esas personas es traficar hacia Brasil, lo cual afectaría a la comunidad y pondría en peligro a los indígenas más vulnerables de las reservas cercanas. El impacto va a ser fuerte, eso es lo que no se quiere que pase”, dijo el líder indígena Alberto García Paredes a Servindi.
![Los pueblos indígenas en situación](https://www.infobae.com/resizer/v2/HVRYP4AT5ZCGVLJOTD3PW6DF64.png?auth=d3b6de8be538ce190aab09ba0b3dadfad0450de4acb32fe44a5df578ec02d456&smart=true&width=350&height=197&quality=85)
Carretera es avalada por MTC
También, el periodista de investigación Iván Brehaut precisa que los planes para asfaltar la carretera Nueva Italia – Breu existen desde 2019, pero enfrentan la resistencia de comunidades como la de Sawawo Hito 40.
María Elena Paredes Márquez, presidenta de esta comunidad nativa, informó al portal Servindi sobre las denuncias presentadas ante la Fiscalía por delitos contra los bosques, amenazas y usurpación de tierras, problemas que estaría ocasionando la construcción del proyecto. Sin embargo, hasta la fecha, afirma que no han obtenido respuestas de las autoridades.
Y, por otro lado, aunque la organización civil Derecho, Ambiente y Recursos Naturales (DAR) ha advertido que la pavimentación de la carretera se superpone al territorio de alrededor de 40 comunidades nativas y áreas protegidas, el corredor vial figura en el Sistema Nacional de Carreteras (SINAC) del Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC), con la categoría de “Red Vial Departamental” y el código UC-105.
![Ministerio de Cultura, liderado por](https://www.infobae.com/resizer/v2/KSV2PEUWV5HY7PRB47L47HHVGE.jpg?auth=e83aa5afd422a1b451c353eb6770df03e767cebbca19da4389e34b11eb2db271&smart=true&width=350&height=197&quality=85)
Mincul asegura que no haber recibido alertas
Servindi consultó al Ministerio de Cultura sobre el polémico tema. El sector encargado de defender la política de protección de los pueblos aislados respondió que la vía visible de la carretera se encuentra a 65 kilómetros en línea recta de la reserva y que no han recibido alertas sobre cultivos de coca en la zona.
Sin embargo, los cuestionamientos no terminan ahí, pues, las comunidades indígenas que defienden a los pueblos aislados señalan a la titular del ministerio, Leslie Urteaga, por proponer un grupo técnico que actualmente estaría evaluando la “flexibilización” de la intangibilidad de las reservas para indígenas aislados.
Esto a pesar que los pueblos que viven en estas reservas son extremadamente vulnerables a enfermedades comunes y dependen completamente de los recursos del bosque para sobrevivir.
Más Noticias
Susana Alvarado revela su talento más oculto y sorprende a sus seguidores: “Ya está vendido”
La cantante de Corazón Serrano sorprendió a sus fans al revelar a qué se dedicaba durante la pandemia, por ello, reveló el cuadro que le vendió a un chico que no recogió el producto hasta la actualidad
![Susana Alvarado revela su talento](https://www.infobae.com/resizer/v2/DBSWUR653RBIDKA6EWUW6RVZFY.png?auth=7a013e8dad375daa24d8f7fb891b423c12391455f3fd8bc5cdf1b164be4c8bd1&smart=true&width=350&height=197&quality=85)
Melecio Tito Mamani, el docente peruano reconocido por Global Teacher Prize como uno de los 50 mejores del mundo
Entre más de 5.000 postulaciones de 89 países de todo el mundo, el director y docente de la Institución Educativa N.º 24218 de Ayacucho fue seleccionado por su destacada labor educativa
![Melecio Tito Mamani, el docente](https://www.infobae.com/resizer/v2/ROD3LHKUHFCZZPZJUL6B7L3RTU.png?auth=a48463b5b6b32db8645e0a7131dc6f2d1887988647c5b0b0cd9e1b75c789545a&smart=true&width=350&height=197&quality=85)
“Muertos vamos a salir”: vecino de SJM responde a Rafael López Aliaga por demolición de viviendas en la Vía Expresa Sur
Dirigente vecinal asegura que los lotes de Felipe de las Casas están fuera del trazado de la obra y que cedieron 1.400 metros cuadrados para facilitar el proyecto
![“Muertos vamos a salir”: vecino](https://www.infobae.com/resizer/v2/JCBH2IKBVJDAHH53RIJVMGYYKM.png?auth=46921924e684fd9e7c91947a201f8e8e2abf07ac33845a57ff74b4c59aac2990&smart=true&width=350&height=197&quality=85)
La Niña marca el verano 2025: lluvias intensas en la sierra y déficit hídrico en la costa peruana
El Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (Senamhi) anunció que este fenómeno atmosférico se manifestaría de forma débil por estos meses
![La Niña marca el verano](https://www.infobae.com/resizer/v2/I6APPAWYLNELXEERUBSZCYCCJM.png?auth=f3eea44a782e842df00ba5ad2d8977e526e82a81744b431898c4ce0be30d2f0c&smart=true&width=350&height=197&quality=85)
¿Por qué me da sueño cuando tomo cerveza? Lo que le pasa a tu cuerpo al ingerir esta bebida alcohólica
En el caso de la cerveza, aunque su contenido de alcohol no es tan alto como el de otras bebidas como el vino o los licores, el etanol sigue teniendo efectos sedantes
![¿Por qué me da sueño](https://www.infobae.com/resizer/v2/RMX3YANDQ5DSXJ3NOG3QR5QJZA.png?auth=9ab66521b49431b9c31e6cc2b6eaf371145a44bf0c8d839542d1361ce755af3f&smart=true&width=350&height=197&quality=85)