“El crimen organizado ha superado y va más rápido que la respuesta del Estado”, asegura exjefe de la DINI

El coronel PNP en retiro, Juan Carlos Liendo, indicó que un grupo de la ciudadanía se identifica con líderes criminales porque “es la única referencia de poder y orden que tienen”

Guardar
El Mininter también destacó que
El Mininter también destacó que se incautó 519 armas de fuego en operativos de PNP y Sucamec en la region Piura. (Andina)

La lucha contra la inseguridad ciudadana en el Perú se encuentra en estado crítico, o al menos es así como lo interpreta el exjefe de la Dirección Nacional de Inteligencia (Dini), Juan Carlos Liendo, que indicó no solo que este problema está avanzando a pasos acelerados a nivel nacional, sino que además la capacidad del Estado para responder a la criminalidad no se encuentra a la altura de la situación actual.

A raíz de la captura de un criminal que se autoproclamó ‘el Maldito Cris II’, Liendo sostuvo que actualmente hay un sector de la ciudadanía que “se identifican con los líderes de los criminales porque es la única referencia de poder y orden que tienen (...) ese es el ambiente donde viven muchachos como el que estamos viendo, eso es una fatalidad”, indicó en el programa 2024.

El especialista también afirmó que actualmente la actividad criminal tiene la capacidad de transformarse y adaptarse más rápido y se “ha superado la visión normal que podríamos tener de la lucha contra el crimen (...) Las dinámicas avanzadas, complejas del crimen organizado, van más rápido, mutan y se adaptan más rápido que las respuestas de los Estados. Ese es un fenómeno nuevo que tenemos que enfrentarlo con un nuevo tipo de organizaciones, con un nuevo tipo de visión”

En ese sentido, el exjefe de la Dini también consideró que era necesario aplicar medidas que puedan controlar el avance del crimen organizado, al que señaló como un “problema grave (...) Las capacidades de respuesta del Estado no corren a la misma velocidad de cómo varía o cambia el crimen. Esto requiere nuevas respuestas (...)”, aseguró.

Perú 'en la mira' de
Perú 'en la mira' de organizaciones criminales internacionales. (Foto: Andina)

El distrito de Lima con mayor percepción de inseguridad

Un reciente estudio de la Misión Internacional de Ciudades Seguras (MIC) confirmó la percepción de inseguridad que siente la ciudadanía de los distritos limeños y reveló cuáles son los que ocupan los primeros lugares.

Dicha investigación, que evalúa cómo los ciudadanos evalúan el riesgo de delincuencia en sus áreas, sitúa a San Martín de Porres en el tope del actualizado ranking, con un 95.5 % de los consultados expresando una alta sensación de peligro.x

De acuerdo al análisis del MIC, la experiencia directa o indirecta con el crimen, así como la influencia de noticias de gran impacto, son las principales razones detrás de la preocupación ciudadana.

“La percepción de inseguridad ciudadana es alta por tres factores: porque asaltaron a un familiar o amigo, por una experiencia personal o por laguna noticia de impacto”, se indica en el estudio.
De acuerdo al análisis del
De acuerdo al análisis del MIC, la experiencia directa o indirecta con el crimen, así como la influencia de noticias de gran impacto, son las principales razones detrás de la preocupación ciudadana.

Dentro de este contexto, distritos como San Juan de Lurigancho y San Juan de Miraflores siguen en la clasificación con percepciones de inseguridad del 94 % y 92.8%, respectivamente.

Perú retrocedió seis años en la lucha contra la inseguridad ciudadana

Según los datos recopilados por el INEI en la Encuesta Nacional de Programas Presupuestales, 2014-2023, el Perú ha retrocedido casi siete años en la lucha contra la inseguridad ciudadana, con datos cercanos a los registrados en el año 2017. Esto se debe al aumento del porcentaje de la población urbana mayor de 15 años que ha sido víctima de un hecho delictivo.

El documento señala que entre los años 2021 y 2023 la cantidad de ciudadanos peruanos que indicaron haber sido víctimas de algún hecho delictivo de cualquier tipo pasó de ser 18,2 % (2021) a 27,1 % (2023). Viendo la evolución de este registro a lo largo de los años, esta cifra se ubica en los niveles registrados entre los años 2016 (28,8 %) y 2017 (26,4 %).

“En el año 2023, el 27,1% de la población urbana de 15 y más años de edad fue víctima de algún hecho delictivo, mostrando un incremento muy altamente significativo respecto al año 2022 de 4,2 puntos porcentuales. Del mismo modo, en relación con el año 2019 (prepandemia), el porcentaje de esta población aumentó de manera no significativa en 0,5 punto porcentual”, se indica en el informe del INEI.
Guardar

Más Noticias

Magaly Medina arremete contra Jean Deza por decir que ‘está enfermo’: “Has podido matar a una mujer”

La conductora de espectáculos se pronunció acerca de las recientes declaraciones de futbolista al admitir que tiene un problema psicológico.

Magaly Medina arremete contra Jean

“Parece que todo está normal”: lo último que se sabe del paro de transportistas de hoy en Lima y Callao

En el puente Atocongo, uno de los paraderos más concurridos de la capital, diversos usuarios aseguraron que no tenían complicaciones para subir como de costumbre a la línea que los lleva a su destino

“Parece que todo está normal”:

Paro de transportistas: ¿Cuál es el principal reclamo de los manifestantes?

Diversos gremios confirmaron la paralización de sus actividades durante la jornada del 6 de febrero

Paro de transportistas: ¿Cuál es

Banco de la Nación, cronograma de pagos de febrero: ¿Cuándo se cobran los sueldos?

Comienza la cuenta regresiva para el siguiente pago. Los pensionistas y trabajadores del sector público ya pueden consultar las siguientes fechas para cobrar. Jubilados de la ONP y más podrán acceder también al pago a domicilio

Banco de la Nación, cronograma

Indecopi declara ilegal una barrera histórica de EsSalud a empleadores: No habrá límite de 30 días para el reembolso de subsidios

La exigencia que ponía en jaque a los empleadores dejó de ser aplicable. Por décadas, lo que parecía una normativa usual en EsSalud escondía barreras y costos invisibles para las empresas. Ahora, un fallo modifica angularmente el sistema de reembolsos por incapacidad temporal, maternidad o lactancia. ¿Desde cuándo aplicará?

Indecopi declara ilegal una barrera
MÁS NOTICIAS