Gobierno de Dina Boluarte aprueba decreto que califica como trastorno mental la transexualidad y el transvestismo

Personas LGTBIQ+ responden que Ministerio de Salud basa decreto supremo en documento desfasado de la Organización Mundial de la Salud (OMS), que dejó de usarse en 2022.

Guardar
"Anoche estuvimos celebrando la sanción
"Anoche estuvimos celebrando la sanción histórica por la queja de discriminación hacia Etza Wong(La Uchulú)", expresa Colectivo Féminas Perú.

El viernes 10 de mayo el Poder Ejecutivo aprobó un Decreto Supremo que causa controversia al incluir las identidades LGBTIQ+ en el ámbito de los trastornos mentales.

El documento, que lleva la firma de la presidenta Dina Boluarte; el ministro de Salud, César Vásquez; y el ministro de Economía y Finanzas, José Arista, califica como un mal a atender el transexualismo, el transvestismo y las dudas relacionadas a la identidad de género.

La base que el Ministerio de Salud (MINSA) empleó para hacer esta consideración es Clasificación Internacional de Enfermedades (CIE-10) de la Organización Mundial de la Salud (OMS). De esta forma, incluyeron el contenido de este documento dentro del Plan de Aseguramiento en Salud (PEAS).

En ese sentido, los diagnósticos que figuran en la CIE-10 pasarán a ser considerados como trastornos mentales cubiertos por los servicios de salud estatales peruanos.

Ante esta noticia, miembros de la comunidad LGBTIQ+ expresaron su preocupación, argumentando que el MINSA está utilizando información obsoleta, dado que la CIE-10 dejó de utilizarse en 2022.

Personas trans marcharon por derecho a la vida

Un grupo numeroso de personas trans y miembros de la comunidad LGTBIQ+ se congregaron en una manifestación en Lima para denunciar los crímenes de odio y la violencia que han enfrentado el pasado 17 de febrero. La protesta fue una respuesta a la creciente vulnerabilidad, evidenciada por el aumento de extorsiones y amenazas de muerte por parte de grupos delictivos desde el año 2021.

Colectivos LGBT reclaman justicia por muerte de 'Rubí'. ATV

La movilización tuvo lugar en la intersección de las calles Jr. Chancay y Jr. Zepita, en el Cercado de Lima, y contó con la participación de aproximadamente 200 mujeres trans y organizaciones aliadas.

A través de la manifestación, exigieron cambios en las políticas de seguridad y justicia para asegurar la protección de las personas trans y miembros de la comunidad LGTBIQ+. También se pedía el reconocimiento legal de los cambios de nombre y género en los documentos de identidad, junto con oportunidades laborales libres de discriminación.

Matrimonio igualitario en Perú: Solo 21% lo aprueba

En el Perú, solo el 21% de los ciudadanos respalda la idea del matrimonio igualitario entre personas del mismo sexo, mientras que el 79% se muestra en desacuerdo, según el último reporte del Barómetro de las Américas.

A excepción de Uruguay, Chile y Argentina, en todas las naciones de América Latina y el Caribe que fueron objeto de la encuesta, menos de la mitad de la población está a favor de esta medida.

No obstante, el respaldo al derecho de la comunidad LGTBIQ ha experimentado un crecimiento en el país en los últimos años, alcanzando su punto más alto en el 2023. Entre los segmentos de la población que muestran mayor apoyo se encuentran las mujeres, los jóvenes, aquellos con mayor nivel educativo y económico, así como los residentes en áreas urbanas.

El informe del Barómetro de las Américas señala que desde el 2017 se considera la orientación sexual y la identidad de género como agravantes en casos de delitos de intolerancia o discriminación.

Se estima que más de 1 millón de adultos peruanos se identifican con una orientación sexual no heterosexual, lo que representa aproximadamente el 8% de la población. En el contexto sudamericano, este es el panorama revelado por el informe:

  1. Uruguay
  2. Argentina
  3. Colombia
  4. Brasil
  5. Ecuador
  6. Bolivia
  7. Perú
  8. Paraguay
Guardar

Más Noticias

Cielo Fernández, exvocalista de Son del Duke, agradece a Corazón Serrano por convocarla: “Agrupación prestigiosa”

La joven cantante dedicó un extenso mensaje al grupo de cumbia, luego de su exitoso debut en el Estadio San Marcos

Cielo Fernández, exvocalista de Son

Proyecto del Congreso busca eliminar el divorcio y la viudez como estado civil en el DNI

Además, se propone que los cambios en el documento se realicen únicamente al momento de la renovación por caducidad o cuando la persona solicite la actualización

Proyecto del Congreso busca eliminar

Perú cuenta desde hoy con tres nuevos complejos en su Sistema Nacional de Parques Industriales: ¿dónde están ubicados?

Tres parques industriales, 400 millones de dólares en inversión y 90.000 empleos más: Perú reformula su ecosistema industrial de la mano con la ONU. ¿Cómo estas iniciativas buscan descentralizar la producción, proteger el medio ambiente y convertir al país en un ejemplo regional de innovación?

Perú cuenta desde hoy con

Fuertes lluvias en Santa Eulalia: riesgo de huaicos en Huarochirí aumenta por condiciones climáticas, alerta Senamhi

Las lluvias han superado las dos horas de duración, y se espera que el caudal del río Santa Eulalia crezca progresivamente, alimentando al río Rímac y generando posibles desbordamientos

Fuertes lluvias en Santa Eulalia:

Harvey Colchado advirtió que Juan José Santiváñez desconoció ley de la PNP y le exige que se retracte: “El grado no se pierde”

En la víspera, el titular del Ministerio del Interior quiso desmerecer al coronel en retiro. Sin embargo, la disputa en contra del exjefe de la Diviac lo llevó a ignorar reglamentos internos de la institución, pese a jactarse de defenderla

Harvey Colchado advirtió que Juan
MÁS NOTICIAS