
En un momento donde la economía y el mercado laboral se encuentran en constante evolución, Bumeran lanza un nuevo estudio que arroja luz sobre las expectativas salariales entre la población peruana. Esta investigación, centrada en desentrañar los deseos y necesidades de los trabajadores en Perú, promete cambiar las dinámicas del empleo en el país, y se perfila como un recurso invaluable para entender el estado actual del mercado laboral.
¿Cuánto aspiran realmente a ganar los peruanos al buscar empleo? Las revelaciones de este estudio no solo prometen cifras inesperadas sino también una profunda exploración en la psicología detrás de estas expectativas salariales. Preparado para abrir nuevos debates y ofrecer insights cruciales, este análisis detallado es una lectura obligatoria tanto para empleadores como para trabajadores, al igual que para aquellos interesados en las dinámicas económicas y laborales de Perú.
¿Cuál es la expectativa salarial mensual de los peruanos?

Sin embargo, este deseo de ingreso ha experimentado ajustes a la baja en varios periodos. Comparando mes a mes, se observa una disminución del 0.45% en las aspiraciones salariales, mientras que el acumulado del año en curso muestra una caída más amplia del 2.44%. Aún más notable es la reducción del 3.50% al comparar con los datos de marzo de 2023.
Estas variaciones en las expectativas salariales subrayan cómo los trabajadores peruanos se están adaptando a las realidades del mercado laboral. Reflejan la importancia de seguir de cerca estas tendencias, no solo para los individuos que buscan empleo y para las empresas que desean atraer talento, sino también para analistas y formuladores de políticas que buscan comprender y mejorar las condiciones laborales y económicas en Perú.
¿Cuáles son los salarios pretendidos por un trabajador junior?
En el dinámico mercado laboral peruano, comprender las expectativas salariales de los trabajadores es esencial, sobre todo al considerar cómo estas expectativas varían según la experiencia profesional.

Esta cifra es de gran interés ya que ilustra cómo la antigüedad o el nivel de seniority impactan directamente en las aspiraciones económicas de los trabajadores, ofreciendo una perspectiva sobre las diferencias en las expectativas salariales basadas en la experiencia. Esta información no solo ayuda a los empleadores a ajustar sus ofertas y políticas salariales, sino que también proporciona insights valiosos sobre el estado del mercado laboral y las tendencias en la gestión de recursos humanos en Perú.
Las expectativas salariales para categoría senior
Según información proporcionada por Peru Retail, las aspiraciones salariales varían significativamente entre los distintos niveles de experiencia en el ámbito laboral peruano.

Contrariamente, el segmento caracterizado por trabajadores junior, aquellos con menor experiencia, muestra una tendencia al alza en sus aspiraciones salariales, incrementándose en un 0.65%. Esta información revela la dinámica fluctuante de las expectativas salariales en el mercado laboral del Perú, subrayando la importancia de mantener una visión actualizada de estas tendencias para empleadores y profesionales por igual.
¿Cuál es la realidad de la brecha salarial en Perú?
En Perú, la lucha por alcanzar una equidad salarial sigue siendo un desafío significativo. Actualmente, la realidad laboral muestra que 4 de cada 10 empleados perciben ingresos inferiores a la Remuneración Mínima Vital (RMV), establecida en S/1.025, una cifra que no ha experimentado ajustes en los últimos dos años. Este estancamiento en la RMV se produce en un contexto donde el costo de vida ha aumentado considerablemente, un fenómeno subrayado por una tasa de inflación alimentaria que cerró el 2022 con un incremento notable, superior a dos dígitos, y un índice de precios que aún no se ha ajustado al objetivo fijado por el Banco Central de Reserva del Perú (BCRP).

Este panorama destaca la persistente brecha laboral y salarial que enfrenta la nación, en un periodo donde los efectos de la inflación y el aumento del costo de vida han exacerbado las dificultades para una vasta mayoría de la fuerza laboral peruana, poniendo de manifiesto la urgencia de políticas que promuevan una revaluación de la RMV y estrategias más eficaces para combatir la informalidad laboral.