¿IGV a los servicios de streaming? Esto pagarían los usuarios si se aplican impuestos a Netflix, Disney+, y otros

Si consumes Netflix, Amazon Prime, Spotify u otro servicio digital de entretenimiento, podrías experimentar un aumento en tu recibo si se aprueba una propuesta del Gobierno

Guardar
Experto en derecho digital menciona que los únicos afectados con la propuesta del MEF serían los usuarios de estos servicios | Video: Latina Noticias

El gobierno peruano, en un intento por incrementar la recaudación fiscal, ha propuesto aplicar un Impuesto General a las Ventas (IGV) del 18% a los servicios de streaming, lo que afectaría directamente a plataformas populares como Netflix, HBO Max, Amazon Prime, Vix, entre otras.

En una entrevista con Latina Noticias, Erick Iriarte, especialista en derecho digital, abordó las implicancias de este anuncio hecho desde el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), señalando las posibles consecuencias que afectaría únicamente al usuario que consume estos servicios.

“Ni una sola de estas compañías de streaming están en el Perú, con lo cual difícilmente SUNAT puede irles a cobrar algo”, explicó Iriarte, sugiriendo que el impuesto sería recaudado indirectamente a través de intermediarios financieros como bancos o tarjetas de crédito, en caso se apruebe la propuesta.

Ante este escenario, el experto menciona dos posibles respuestas de estos servicios digitales: retirarse del mercado peruano o trasladar el costo adicional a los consumidores.

¿Cuánto pagarían los usuarios?

Si las compañías deciden quedarse en el Perú, dejando de lado que somos un mercado pequeño en comparación a otros países, y optando por la segunda opción, los únicos afectados serían los consumidores de estas plataformas. Por ejemplo, si un servicio que actualmente le cuesta S/ 35 a un usuarios, pasaría a costar aproximadamente S/ 41 o S/ 42 soles.

¿Qué pasará si las compañías streaming deciden retirarse?

El nuevo superintendente de la
El nuevo superintendente de la Sunat recogió la medida que se evaluó en gobierno anterioes. - Crédito Composición: Infobae Perú

Si las compañías de streaming deciden retirarse del mercado peruano debido a la implementación de un impuesto del 18%, se prevería una serie de consecuencias para los consumidores y el mercado digital del país.

Iriarte explica que los usuarios perderían el acceso a una amplia gama de contenidos digitales, incluyendo películas, series, música y otros servicios de entretenimiento proporcionados por estas plataformas.

“Acuérdense de que nuestro mercado digital, de la gente que consume streaming, es chiquito; no somos un gran jugador dentro del ambiente global (...) y, si además generamos regulaciones que terminan afectando a este mercado pequeño, pues en lugar de generar más opciones para atraer más gente que quiera ser utilizado desde acá, sí vas a tener otras afectaciones, y eso es un problema mayor.”

Cabe mencionar que, Sunat, a través de su jefe, Gerardo López, ha respaldado la medida, indicando que esta tributación (del 18%) es justa y pertinente, y ya ha sido aplicada en varios países de la región.

Para Erick Iriate, aunque la iniciativa del MEF es un mecanismo efectivo para la recaudación, no es nueva pues la idea se viene intentando desde el 2019, aunque sin éxito.

¿Qué dijo el ministro de Economía?

Nuevo ministro de Economía y
Nuevo ministro de Economía y Finanzas tiene investigaciones penales en curso. (Foto: Gestion)

José Arista Arbildo, titular del MEF, evalúa obtener aproximadamente 1.200 millones de soles cada año mediante la aplicación de un impuesto general a las ventas (IGV) a los servicios de streaming.

Para implementar esta iniciativa, también llamada “Tasa Netflix”, el responsable del Ministerio de Economía y Finanzas indicó que pedirán al Congreso de la República el otorgamiento de facultades legislativas.

¿Qué servicios de streaming se consume en Perú?

Existen varios, pero los principales son:

  • Netflix
  • Amazon Prime Video
  • Disney+
  • HBO Max
  • Spotify
  • Apple TV+
  • Star+
  • YouTube Premium
  • Spotify