¿El lunes, martes y miércoles son considerados ‘santos’ en Perú?

Estos días son un periodo de intensa vivencia espiritual y cultural que conmemora la pasión, muerte y resurrección de Jesucristo

Guardar
Durante el "Lunes de Autoridad"
Durante el "Lunes de Autoridad" y el "Martes de Controversia", se destacan los eventos que marcaron la manifestación del poder de Jesús y sus enfrentamientos con líderes religiosos. (Composición: Infobae)

Durante la Semana Santa en Perú, un período consolidado en las tradiciones religiosas y culturales del país, la nación se sumerge en una serie de celebraciones y rituales. En este año 2024, los feriados nacionales reconocidos incluyen el Jueves Santo y el Viernes Santo, días clave dentro del Triduo Pascual que conmemora eventos fundamentales de la fe cristiana como la Última Cena y la crucifixión de Jesús. Estas jornadas no solo ofrecen momentos para la reflexión y el recogimiento entre los creyentes católicos, sino que también marcan un tiempo para reuniones familiares y descansos breves.

La elección de estos días como feriados responde a su significancia en el calendario litúrgico, sirviendo como un momento de introspección y renovación espiritual. Sin embargo, surge una duda común entre muchos: ¿son los días previos al Jueves Santo, específicamente el lunes, martes y miércoles, considerados también como parte de la Semana Santa en términos de observancia religiosa y descanso oficial?

Una mirada a las tradiciones de los días iniciales de Semana Santa

Semana Santa
Semana Santa

En nuestro país, como en muchos otros de tradición católica, la Semana Santa es un período de gran importancia religiosa y cultural que conmemora la pasión, muerte y resurrección de Jesucristo. Aunque los días centralmente observados son el Jueves Santo, Viernes Santo, Sábado de Gloria y Domingo de Resurrección, el inicio de la Semana Santa se marca con el Domingo de Ramos. Sin embargo, los días previos al Jueves Santo, es decir, el lunes, martes y miércoles, no son oficialmente considerados como ‘santos’ en la misma medida que el Triduo Pascual, pero forman parte de la observancia de la Semana Santa.

No obstante, en muchos lugares se realizan actos de reflexión y actividades religiosas desde el inicio de la Semana Santa, ampliando el sentido de sacralidad a toda la semana. La participación en estas actividades varía según las tradiciones locales y la devoción personal.

Vísperas a la pasión de Cristo

Semana Santa (Andina)
Semana Santa (Andina)

Lunes

El “Lunes de Autoridad” trae consigo la manifestación del poder de Jesús ante el pueblo y la naturaleza. En primer lugar, realiza la purificación del templo, expulsando a los mercaderes y enfatizando: “Mi casa será llamada casa de oración”. Asimismo, demuestra su dominio sobre la naturaleza al maldecir una higuera que no da fruto.

Martes

El “Martes de Controversia” se caracteriza por los enfrentamientos de Jesús con los líderes religiosos de su época. Inicialmente, discute con los sacerdotes y ancianos, quienes cuestionan su autoridad para predicar y realizar milagros. Posteriormente, se encuentra con los fariseos, a quienes responde mostrando una moneda: “Dad al César lo que es del César; y a Dios, lo que es de Dios”.

Miércoles

La Iglesia Católica reserva este día como un momento de penitencia, en vísperas de la Pasión de Jesús. Es una jornada en la que nos preparamos con mayor dedicación para vivir de manera más plena los días del Triduo Pascual.

¿Cómo se vive la Semana Santa en Perú?

Semana Santa
Semana Santa

La Semana Santa destaca por su profunda vivencia espiritual y cultural, atrayendo tanto a fieles locales como a turistas interesados en las singulares tradiciones de cada región. Durante este periodo significativo, el país se transforma en un escenario de devoción y reflexión, ofreciendo desde procesiones hasta representaciones de la Pasión de Cristo, involucrando a la comunidad en un profundo recogimiento espiritual.

Esta festividad no solo tiene importancia religiosa, sino que también impulsa el turismo interno. Los días festivos permiten a muchos peruanos viajar por el país, explorando y participando en las distintas tradiciones locales. Este fenómeno no solo beneficia la economía de las regiones visitadas, sino que también fomenta un enriquecedor intercambio cultural, permitiendo a los visitantes sumergirse en la diversidad y riqueza espiritual del Perú.

Guardar

Más Noticias

Magaly Medina arremete contra Jean Deza por decir que ‘está enfermo’: “Has podido matar a una mujer”

La conductora de espectáculos se pronunció acerca de las recientes declaraciones de futbolista al admitir que tiene un problema psicológico.

Magaly Medina arremete contra Jean

“Parece que todo está normal”: lo último que se sabe del paro de transportistas de hoy en Lima y Callao

En el puente Atocongo, uno de los paraderos más concurridos de la capital, diversos usuarios aseguraron que no tenían complicaciones para subir como de costumbre a la línea que los lleva a su destino

“Parece que todo está normal”:

Paro de transportistas: ¿Cuál es el principal reclamo de los manifestantes?

Diversos gremios confirmaron la paralización de sus actividades durante la jornada del 6 de febrero

Paro de transportistas: ¿Cuál es

Banco de la Nación, cronograma de pagos de febrero: ¿Cuándo se cobran los sueldos?

Comienza la cuenta regresiva para el siguiente pago. Los pensionistas y trabajadores del sector público ya pueden consultar las siguientes fechas para cobrar. Jubilados de la ONP y más podrán acceder también al pago a domicilio

Banco de la Nación, cronograma

Indecopi declara ilegal una barrera histórica de EsSalud a empleadores: No habrá límite de 30 días para el reembolso de subsidios

La exigencia que ponía en jaque a los empleadores dejó de ser aplicable. Por décadas, lo que parecía una normativa usual en EsSalud escondía barreras y costos invisibles para las empresas. Ahora, un fallo modifica angularmente el sistema de reembolsos por incapacidad temporal, maternidad o lactancia. ¿Desde cuándo aplicará?

Indecopi declara ilegal una barrera
MÁS NOTICIAS