Amazonas: sicarios amenazan a dirigentes wampís por su firme oposición a la minería y tala ilegal

La Nación Wampís asegura que existe una relación entre el Estado y la expansión de la minería ilegal. Líderes indígenas viven con el temor de posibles represalias. Hoy, no pueden salir de su territorio para realizar gestiones en defensa de sus comunidades, alertan

Guardar
El Pamuk Teófilo Kukush dijo
El Pamuk Teófilo Kukush dijo que los dirigentes wampis son amenazados por el sicariato debido a su firme oposición a la minería, tala ilegal. (Composición Infobae)

Este viernes 22 marzo, la Nación Wampís —el primer Gobierno autónomo indígena del Perú— llevará a cabo una movilización pacífica en respuesta a las amenazas de muerte por parte de sicarios que han recibido sus dirigentes. Esto debido a su activa oposición a la minería y la tala ilegal en su territorio.

La acción se realizará en el distrito de Río Santiago, situado en la provincia de Condorcanqui, en la región Amazonas, zona del país que ha pasado hasta más de 17 meses en estado de emergencia, entre 2022 y 2023, ante el avance de la economía ilegal, sin lograr acabar con esta actividad ilícita y contaminante.

En entrevista con la agencia de noticias intercultural Servindi, el Pamuk Teófilo Kukush Paati relató que “somos amenazados por mineros y madereros ilegales. Nosotros ya no podemos salir en [los distritos de] Nieva, Bagua o San Lorenzo, no podemos viajar porque ahí están los sicarios”.

Asimismo, la preocupación se extiende a las familias de los líderes indígenas, quienes viven con el temor de posibles represalias, agresiones o asesinatos a sus seres queridos al salir de su territorio para realizar gestiones en defensa de sus comunidades.

“Ya no hay pase libre, no podemos andar libres y de forma pacífica”, lamentó el Pamuk Teófilo Kukush.
El pueblo wampís ha desalojado
El pueblo wampís ha desalojado en más de una ocasión, por sus propios medios, a mineros ilegales en la región de Amazonas. Foto: GTANW

Estado continúa sin llegar a la zona

Desde hace varios meses, el Gobierno Territorial Autónomo de la Nación Wampís (GTANW) viene emitiendo alertas sobre la escalada de actividades mineras ilegales en sus territorios, específicamente en el Río Santiago con la localización de 20 dragas y la presencia de individuos sospechosos de efectuar minería sin permiso en la zona de Villa Santiago.

Además, el Pamuk del GTANW, Teófilo Kukush, ha comunicado que, a pesar de haber comunicado estos hechos a las autoridades competentes, a la fecha, no se ha observado una acción concreta del Estado para atacar la creciente problemática, que amenaza sus tierras ancestrales y modos de vida.

“No hay control por parte de la Policía Nacional, ellos no controlan qué tipo de personas ingresan, no hay presencia del Estado. A nosotros sí nos preocupa, porque nosotros vivimos ahí en ese territorio”, dijo Teófilo Kukush.
El territorio del Gobierno Territorial
El territorio del Gobierno Territorial Autónomo de la Nación Wampís abarca 1.3 millones de hectáreas de bosques y fuentes de agua en la Amazonía norte de Perú, en las regiones Amazonas y Loreto. Foto: GTANW

Wampís denuncian complicidad entre el Estado y minería ilegal

En el marco de las amenazas, la Nación Wampís ha asegurado también que consideran existe una relación entre el Estado y la expansión de la minería ilegal.

Pues, según argumentan, la actividad ilícita se ha visto favorecida por propuestas legislativas cuestionables. Estas leyes, señalan, benefician al sector minero a costa de los derechos de los pueblos indígenas y la conservación de los bosques.

De acuerdo al Pamuk Teófilo Kukush Paati, estas compañías son fuente de conflictos y problemas para las comunidades nativas. Pues, la preocupación radica en la tensión entre el desarrollo económico impulsado por la minería y la protección de sus derechos y territorios.

Sin embargo, hasta hoy, no ven avances significativos en torno a la implementación de una reforma legislativa y a un enfoque más equilibrado y respetuoso hacia el desarrollo y la conservación, así como un diálogo inclusivo y constructivo entre el Estado, la industria minera y los pueblos indígenas.

Guardar

Más Noticias

Milett Figueroa tendría contrato por tres meses en América Hoy, según Magaly Medina: “Gisela ha invertido en vano”

La conductora sugirió que la llegada de Milett al programa de Ethel Pozo fue una mala inversión y la calificó de inexperta en la conducción televisiva

Milett Figueroa tendría contrato por

Fuerza Aérea del Perú busca personas solo con secundaria o título universitario

Hay puestos para operadores y para un profesor de inglés. Los salarios oscilan entre los S/ 1.289 hasta los S/ 3.162 y podrás postular a esta convocatoria de trabajo hasta el 20 de febrero del 2025

Fuerza Aérea del Perú busca

Magaly Medina lamenta nuevo embarazo de Greissy Ortega: “Ojalá después no estés pidiendo ayuda”

“Me da pena porque traes criaturas al mundo a sufrir”, dijo la periodista, que no contuvo su indignación al cuestionar la falta de planificación de la colombiana, quien se defendió asegurando que siempre ha sacado adelante a sus hijos sola

Magaly Medina lamenta nuevo embarazo

Manuel Castillo ratificó como jefe de Sunedu en medio de controversias y cuestionamientos

La controvertida ratificación de Manuel Castillo como jefe de Sunedu sigue generando debate tras completarse el Consejo Directivo con Susana Paredes, del Concytec, en medio de críticas por su cercanía con rectores universitarios y la implementación de la Ley 31520

Manuel Castillo ratificó como jefe

Yahaira Plasencia opina sobre ruptura de Jefferson Farfán y Xiomy Kanashiro y la aconseja: “Por algo será, así es la vida”

La salsera dejó en claro que la relación con su expareja es un tema superado y envió un contundente mensaje sobre la importancia de la autoestima en las relaciones

Yahaira Plasencia opina sobre ruptura
MÁS NOTICIAS