![Durante la formación docente es](https://www.infobae.com/resizer/v2/ASGJHLMYWVE6BOFDIF3ZIXXBU4.jpg?auth=438759ddef770fad22037090924f2fef4565c8dfcb7f403db1253a9580677255&smart=true&width=350&height=233&quality=85)
En los próximos días, miles de niños, niñas y adolescentes retornan a la escuela, en un contexto que presenta una diversidad de desafíos, que incluyen las afectaciones de escuelas (y hogares) por la crisis climática, la emergencia sanitaria por dengue en 20 regiones del país y las limitantes en el acceso de la niñez migrante.
Esta complejidad plantea también un desafío para asegurar que niñas y niños migrantes, especialmente de origen venezolano, puedan incorporarse y permanecer en el sistema educativo peruano, ejerciendo su derecho a la educación en todas las edades.
Dos de cada cien niñas y niños matriculados en el sistema educativo peruano son de origen venezolano, es decir 134,739 estudiantes a nivel nacional (1.7% del total nacional de matriculados). La mayoría de estas niñas y niños (89.1%) fueron matriculados en escuelas públicas de educación básica regular en Lima, Callao y La Libertad.
La migración nos invita como sociedad a acoger a niñas y niños en edad escolar pero la realidad muestra que no pueden estudiar, porque no encuentran una vacante en la escuela. La niñez necesita aprender, socializar, reconstruir su vida en un nuevo país y hacer amigos para desarrollar su potencial plenamente, tal como sueña cualquier familia peruana.
Según datos de Save the Children, la mayor concentración de niñas niños y adolescentes (peruanos o extranjeros) que no lograron ingresar a una escuela peruana viven en Lima Metropolitana (360,962). De ellos, se estima que más de 163,000 niños, niñas y adolescentes venezolanos permanecen fuera de la escuela a la fecha.
El Ministerio de Educación impulsa la política de acceso universal a la educación independientemente de la nacionalidad, lo cual es un gran avance. Queda el reto para cada comunidad educativa, logre que la brecha de acceso y permanencia escolar de los estudiantes de origen venezolano cumpla dicha política en el ámbito local.
Lima Metropolitana es el lugar donde las familias migrantes concentran su presencia para buscar oportunidades de trabajo y emprendimiento, donde además deben afrontar situaciones de discriminación, xenofobia y estigmatización.
Un estudio de Save the Children, en Lima y La Libertad, señala que uno de cada cuatro padres madres o apoderados, asegura haber sentido alguna actitud discriminatoria por su condición de migrante y sus hijos en edad escolar, también son afectados por esta situación. Una encuesta a estudiantes de secundaria en escuelas de Lima realizada por Save the Children indica que, el principal temor de una adolescente migrante es sufrir acoso o expresiones de xenofobia en algún espacio público o en su escuela.
![Miles de familias migrantes ya](https://www.infobae.com/resizer/v2/YC4ATHYBNBCWDFS4TRQQXVEPEQ.jpg?auth=7d24b219940d18a1a83eacf191f014ba894c7ea12c2176f844ac2f556c0eea7c&smart=true&width=350&height=233&quality=85)
Se requiere también unir fuerzas de todos los actores de la sociedad para sensibilizar a la comunidad educativa sobre los efectos de la discriminación y la xenofobia, enmascarada muchas veces en el bullying y la violencia escolar, reconociendo que las raíces del problema son más profundas en nuestra cultura y causan mayor daño tanto en la población discriminada como en los estudiantes agresores.
Durante la formación docente es esencial sensibilizar a docentes, directivos y personal administrativo de las instituciones educativas para liderar procesos que busquen eliminar la xenofobia y discriminación, haciendo frente a la desinformación de las redes que contribuye a reforzar estereotipos negativos asociados a la población migrante.
Las políticas intersectoriales pueden ser integrales y responder con atención adecuada a las necesidades adolescentes, quienes, al salir de la escuela secundaria, requieren motivación para la continuación formativa, valorando su labor.
En cada ámbito de la gestión educativa será importante luchar contra el abandono escolar en la localidad, también trazar estrategias para integrar a los adolescentes que trabajan al sistema alternativo, brindando facilidades y fortaleciendo la formación de habilidades para la vida que generen puentes que permitan un tránsito satisfactorio desde la escuela hacia la vida laboral.
Ante situaciones de vulneración del derecho a la educación, Save the Children considera la importancia de acoger a la niñez migrante y garantizar sus derechos fundamentales, entre ellos, el acceso a la educación y protección, como parte de su respuesta a esta situación de alcance humanitario.
Miles de familias migrantes ya están establecidas en el país. Se requiere generar y fortalecer oportunidades para la integración de las familias, en el ámbito de la escuela intercultural, que fortalece una nueva cultura enriquecida con todos los aportes de las ciudadanas y ciudadanos que habitamos en este territorio.
En Alianza con Unicef, World Vision y otras entidades, Save the Children fue parte del programa +Diversidad, iniciativa mediante la que se ha impulsado la sensibilización en la comunidad educativa ante la discriminación y la xenofobia. Además, durante la emergencia por lluvias, implementamos estrategias de soporte socioemocional en escuelas de zonas afectadas por las emergencias climáticas, donde la angustia no tiene fronteras y no distingue nacionalidades.
En la semana del inicio de clases del 2024, invocamos a todas las entidades públicas y privadas a redoblar los esfuerzos para fortalecer el trabajo intersectorial que integra servicios, estrategias y programas clave para brindar atención a la diversidad de necesidades que la población escolar afronta en la escuela.
Desde Save the Children mantenemos firme nuestro compromiso con la defensa de los derechos de la niñez y en plena disposición para impulsar un esfuerzo articulado con el Estado, la sociedad civil, las familias y la comunidad educativa en cada territorio para que todos los niños, niñas y adolescentes accedan a una educación sin fronteras, segura e inclusiva.
![](https://www.infobae.com/resizer/v2/AXZP6Q6J3NCZXCPZTEHCSCG7C4.jpg?auth=4fd0cacad54d16d7509ad26f11d3d2c7189cb376b761701d306ce80817bc4649&smart=true&width=350&height=197&quality=85)
Más Noticias
Madre De Dios, Manu, registra un sismo de magnitud 4.2
Perú se encuentra en la placa tectónica sudamericana que colisiona frontalmente con la placa de Nazca
![Madre De Dios, Manu, registra](https://www.infobae.com/resizer/v2/AIJJEEKLBBHEXDGES7S2I7MBQM.jpg?auth=67358f9960c8a96bb53a6559a76b4fb6dc39dddbe71e9ddaffec266cc8534582&smart=true&width=350&height=197&quality=85)
Estos son los ganadores de la Kábala de este 11 de febrero
La Kábala lleva a cabo tres sorteos a la semana, todos los martes, jueves y sábado, después de las 20:30 horas, en los que existe la posibilidad de ganar varios millones de soles
![Estos son los ganadores de](https://www.infobae.com/resizer/v2/LYNSHGKU7NAJHL3MV6LKNRTNYE.jpg?auth=a201a749cbafd049a5c2c54fee0c038399e2e75ab642480febcb834861a6d619&smart=true&width=350&height=197&quality=85)
Este distrito de Lima Norte tiene un cartel con su nombre al estilo de Hollywood
Entre las similitudes, tanto el letrero de este distrito como el de Hollywood presentan letras blancas y una tipografía comparable
![Este distrito de Lima Norte](https://www.infobae.com/resizer/v2/KPVFKSNM6BFVHJO4ZCDY5PSMV4.png?auth=06eace61b444c11b5b46bb3e6008ef37b30e57df6974987172b08b91f5bebe4e&smart=true&width=350&height=197&quality=85)
JNJ admite denuncia de Juan José Santiváñez contra la fiscal de la Nación por pedirle accesos al celular que entregó formateado
Titular del Ministerio del Interior interpuso el recurso contra Delia Espinoza por exigirle en un plazo de 48 horas su cuenta de iCloud para ingresar al dispositivo que entregó voluntariamente
![JNJ admite denuncia de Juan](https://www.infobae.com/resizer/v2/VWRNGDDCRNGX3FCAKZM23H5ZB4.jpg?auth=b2057dba8cbd0b35b2ba07c33d0afb1de82e6c790dad62329b6be6a423c9ae23&smart=true&width=350&height=197&quality=85)
Chosica en alerta por intensas lluvias: “La gente está bastante temerosa porque estamos en un punto crítico”, advierte alcalde
Oswaldo Vargas explicó que el río Rímac ha “carcomido” más de mil metros cuadrados de terreno, debido a su paso irregular que ha debilitado la zona
![Chosica en alerta por intensas](https://www.infobae.com/resizer/v2/AMM7YTRAANDR5LVT6KIFXB5V2I.png?auth=e422a2eb35d584c321cb7357dd8205065df84924acc613fbb5fe083473dd85ca&smart=true&width=350&height=197&quality=85)